Antifeminismo como dispositivo patriarcal de deshumanización: Estrategias de opresión y control
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8681Palabras clave:
antifeminismo, otredad, derechos humanos, deshumanización, dispositivo patriarcalResumen
La historia del movimiento feminista y sus avances ha estado acompañada de reacciones y ofensivas antifeministas que, de manera inherente y sistemática, han pretendido frenar la emancipación de las mujeres y a su vez, perpetuar su deshumanización. Este artículo tiene como objetivo desarrollar una reflexión teórica partiendo de la bibliografía existente, a fin de ofrecer una aproximación conceptual alternativa en el abordaje del antifeminismo. El método presenta una revisión narrativa (RN) a partir de un estudio bibliográfico en torno al antifeminismo como reacción y contramovimiento, en articulación con la teoría de la deshumanización. Los resultados evidencian cómo, históricamente, el antifeminismo ha operado y opera como dispositivo ideológico del patriarcado mandatado para deshumanizar a las mujeres.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Acosta, Miguel (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.
Adams, Carol J. (1991). The Sexual Politics of Meat. New York: The Continuum International Publishing Group.
Alberdi, Inés (2019). “Las Naciones Unidas y su defensa de os derechos de las mujeres”. En: Tiempo de Paz-El acceso de las mujeres a espacio público, (134), pp. 18. Disponible en: https://revistatiempodepaz.org/wp-content/uploads/2020/01/TP-134.pdf [06/08/2024].
Amorós Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Universidad de Valencia: Editorial Cátedra.
Bard, Christine (2000). Un siglo de antifeminismo. El largo camino de la emancipación de la mujer. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bartky, Sandra Lee (1990). Femininity and domination: Studies in the phenomenology of oppression. New York: Routledge.
Bastian, Brock y Haslam, Nick (2011). “Experiencing Dehumanization: Cognitive and emotional effects of everyday dehumanization”. En: Basic and Applied Social Psychology, 33(4), pp. 295-303. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01973533.2011.614132 [14/10/2024].
Blais, Melissa y Dupuis-Déri, Francis (2012). “Masculinism and the Antifeminist Countermovement”. En: Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 11(1), pp. 21-39.
Binimelis, Mar (2015). “Theoretical Perspectives on Women’s Cinema Representations: A Brief Historical Approximation”. En: Secuencias, (42), pp. 9-34. Disponible en: https://doi.org/10.15366/secuencias2016.42.001 [22/06/2024].
Birsl, Ursula (2020). “Paradoxien und Aporien des Antifeminismus: Eine demokratietheoretische Einordnung”. En: Antifeminismen: Krisen-Diskurse mit gesellschaftsspaltendem Potential? Edited by Annette Henninger and Ursula Birsl, pp. 43-58. Bielefeld: Transcript Verlag, Disponible en: https://doi.org/10.1515/9783839448441-002 [03/08/2024].
Bock, Jarrod y Burkley, Melissa (2019). “On the prowl: examining the impact of men-as-predators and women-as-prey metaphors on attitudes that perpetuate sexual violence”. En: Sex Roles, 80(5-6), pp. 262-276. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11199-018-0929-1 [15/12/2024].
Bonet-Martí, Jordi (2021). “Los antifeminismos como contramovimiento: una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales”. En: Teknokultura, 18(1), pp. 61-71.
Butler, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2006). Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. London/New York: Verso.
Castaño, Emanuele y Giner-Sorolla, Roger (2006). “Not quite human: infrahumanization in response to collective responsibility for intergroup killing”. En: Journal of personality and social psychology, (90), pp. 804-818. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.5.804 [19/09/2024].
Chaparro, Ameris (n.d.). “Feminismo el movimiento que busca humanizar, no dividir”. En: Mariana Blancas Gutiérrez. Newsweek en español, 9 de septiembre. Disponible en: https://newsweekespanol.com/2019/09/08/feminismo-movimiento-busca-humanizar-no-dividir/ [09/09/2024].
Cikara, Mina; Eberhardt, Jennifer L. y Fiske, Susan (2011). “From Agents to Objects: Sexist Attitudes and Neural Responses to Sexualized Targets”. En: Journal of Cognitive Neuroscience, 23(3), pp. 540-551.
De Miguel Álvarez, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Valencia: Cátedra.
De Pizan, Christine (2015). La ciudad de las damas. Vol. 17. Madrid: Siruela.
Errázuriz Vidal, Pilar (2012). Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Facio, Alda (2010). “Los derechos de las mujeres son derechos humanos”. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos-El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: análisis de los casos ante el Comité de la CEDAW, pp. 35-63.
Faludi, Susan (1993). Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Barcelona: Anagrama.
Fredrickson, Barbara L. y Roberts, Tommi Ann (1997). “Objectification theory: Toward understanding women's lived experiences and mental health risks”. En: Psychology of Women Quarterly, (21), pp. 173-206.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Editorial Siglo XXI.
García Moreno, Marina y Cota, Ariana (2024). “Cuplé y peligro. El antifeminismo contra las mujeres artistas en la ciudad moderna”. En: Asparkía. Investigació feminista, (44), pp.1-22. Disponible en: https://doi.org/10.6035/asparkia.7214 [11/08/2014].
Haslam, Nick (2006). “Dehumanization: An integrative review”. En: Personality and Social Psychology Review, 10(3), pp. 252-264. Disponible en: https://doi.org/10.1207/s15327957pspr1003_4 [19/10/2024].
Haslam, Nick y Loughnan, Steve (2014). “Dehumanization and infrahumanization”. En: Annual Review of Psychology, 65(1), pp. 399-423. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115045 [19/10/2024].
Heflick, Nathan A; Goldenberg, Jamie; Cooper, Douglas P. y Puvia, Elisa (2011). “From women to objects: Appearance focus, target gender, and perceptions of warmth, morality and competence”. En: Journal of Experimental Social Psychology, 47(3), pp. 572-581. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jesp.2010.12.020 [22/11/2024].
Jablonka, Iván (2020). Hombres justos. Barcelona: Anagrama.
Kimmel, Michael S (1987). “Men’s Responses to Feminism at the Turn of the Century.” En: Gender & Society, 1(3), pp. 261-283.
Lacalle, Charo; Gómez-Morales, Beatriz; Vicent-Ibáñez Mireya y Narvaiza Sara (2024). “‘Seals’, ‘bitches’, ‘vixens’, and other zoomorphic insults: the animalisation of women as an expression of misogyny in the Spanish Manosphere”. En: Cogent Arts y Humanities, 11(1), pp. 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1080/23311983.2023.2298056 [19/10/2024].
Lagarde, Marcela (2017). “Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas”. En: César Barros y Soledad García (Coords.). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos. Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora, pp. 127-163.
Lamoureux, Diane y Dupuis-Déri, Francis (Dir.) (2015). Antiféminismes. Analyse d’un discours réactionnaire. Montréal: Les éditions du remue-ménage.
López Rodríguez, Irene (2009). “La animalización del retrato femenino en el Libro de Buen Amor”. En: Lemir, (13), pp. 53-84.
Loughnan, Steve et al. (2010). “Objectification leads to depersonalization: The denial of mind and moral concern to objectified others”. En: European Journal of Social Psychology, 40(5), pp. 709-717.
MacKinnon, Catherine A. (1989). “Sexuality, pornography, and method: Pleasure under Patriarchy”. En: Ethics, 99(2), pp. 314-346.
Madrid, Mercedes (1999). La misoginia en Grecia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Melo Lopes, Filipa (2024). “Misogynistic dehumanization”. En: Social Theory and Practice, pp. 1-36.
Meyer, David. S. y Staggenborg, Suzanne (1996). “Movements, countermovements, and the structure of political opportunity”. En: American Journal of Sociology, 101(6), pp. 1628-1660.
Montagu, Ashley and Floyd, William Matson (1983). The Dehumanization of Man. New York: McGraw-Hill.
Moreno, Sandra (2023). “A vueltas con la deshumanización de las mujeres”. En: Tribuna Feminista, 19 de septiembre. Disponible en: https://tribunafeminista.org/2023/06/a-vueltas-con-la-deshumanizacion-de-las-mujeres/#google_vignette [19/09/2024].
Mulvey, Laura (1988). “Placer visual y cine narrativo”. En: Documentos de Trabajo Eutopías 2ª época, (1), pp.1-22.
Navío Martínez, Rosa M. (2023). “Herramientas Pedagógicas Feministas para la construcción de masculinidades alternativas: intervención socioeducativa con adolescentes varones”. En: Actas del II Congreso Internacional sobre Masculinidades e Igualdad. Educación para la Igualdad y Co(educación). CIMASCIGUALII, 71-182. Elche 20-22 de octubre 2022. UMH. Disponible en: https://congresomasculinidades2.umh.es/libroactas/ [02/01/2025].
Nuño Gómez, Laura (2013). “Violencia y Deshumanización de las mujeres: la gran sombra en la protección internacional de los Derechos Humanos”. En: Violencia de Género e Igualdad: una cuestión de Derechos Humanos. Comares, pp. 183-206.
Nussbaum, Martha C. (2022). Ciudadelas de la soberbia: agresión sexual, responsabilización y reconciliación. Barcelona: Ediciones Paidós.
Nussbaum, Martha C. (1995). “Objectification”. En: Philosophy and Public Affairs, 24(4), pp. 249-291.
Opotow, Susan (1990). “Moral exclusion and injustice: An introduction”. En: Journal of Social Issues, 46(1), pp. 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00268.x [27/12/2024].
Pacilli, Maria Giuseppina (2012). “Solo per i tuoi occhi... L’oggettivazione sessuale in un’ottica psicosociale”. En: Mind Italia, (1). pp. 18-24.
Pateman, Carole (1988). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Paz Torres, Margarita (2015). “Demonio y mujer: la marca de Satán y el combate contra él”. En: Medievalia, 18(2), pp. 325-353.
Pérez Bernal, Marian (2022). “El discurso antifeminista en el tiempo de la posverdad”. En: Dilemata, (38), pp. 147-162. Disponible en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000495 [26/07/2024].
Perrot, Michelle (2000). “Prefacio”. En: Christine Bard (Coord.). Un siglo de antifeminismo. El largo camino de la emancipación de la mujer. Madrid: Biblioteca Nueva.
Plaza Picón, Francisca del Mar y Rábade Navarro, Miguel Ángel (2011). “De mulieres ingenio. Ingenio y maldad. La mujer en la Edad Media. En: FORTVNATAE, (22), pp. 211-224. ISSN: 1131-6810.
Puleo, Alicia (2005). “El patriarcado: ¿una organización social superada?”. En: Temas para el debate, (133), pp. 39-42.
Reverter Bañón, Sonia (2024). “El feminismo, un sistema de vida que no está roto y que tiene múltiples caras”. En: The Conversation, 7 de marzo. Disponible en: https://theconversation.com/el-feminismo-un-sistema-de-vida-que-no-esta-roto-y-que-tiene-multiples-caras-221811 [22/07/2024].
Ríos, Carmela (2024). “Las jóvenes esclavas de la belleza”. En: El País, 25 de enero. Disponible en: https://elpais.com/opinion/2024-01-25/las-jovenes-esclavas-de-la-belleza.html [03/02/2025].
Rodríguez Pérez, Armando (2007). “Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la Deshumanización y la infrahumanización en Psicología”. En: Revista IPLA, 1(1), pp. 28-39. Disponible en: http://www.ridpsiclo.ull.es/index.php/ridpsiclo/article/view/66/58 [20/09/2024].
Rubio Grundell, Lucrecia (2013). “Instinto depravado, impulso ciego, sueño loco: El antifeminismo contemporáneo en perspectiva histórica”. En: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, (5), pp. 121-137.
Rudman, Laurie A. y Mescher, Kris (2012). “Of animals and objects: men's implicit dehumanization of women and likelihood of sexual aggression”. En: Personality and Social Psychology Bulletin, 38(6), pp.734-746. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0146167212436401 [17/07/2024].
Salazar, Octavio (2019). “La urgencia de un pacto social de sujetos equivalentes”. En: Tiempo de Paz-El acceso de las mujeres a espacio público, (134), pp. 20. Disponible en: https://revistatiempodepaz.org/wp-content/uploads/2020/01/TP-134.pdf [17/07/2024].
Salmen, Alina y Dhont, Kristof (2022). “Animalizing women and feminizing (vegan) men: the psychological intersections of sexism, speciesism, meat, and masculinity”. En: Social and Personality Psychology Compass, 17(2) . Disponible en: https://doi.org/10.1111/spc3.12717 [25/10/2024].
Sau, Victoria (1981). Diccionario ideológico feminista. Vol. 1. Barcelona. Icaria Editorial.
Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Smith, David Livingstone (2011). Less than human: Why we demean, enslave, and exterminate others. New YORK. Macmillan ORM.
Tomàs-White, Mònica (2015). “Hysterical women and wild animals: Parallels in the construction of female and animal alterity”. En: Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (7), pp. 138-159. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14518 [27/10/2024].
Valcárcel, Amelia (1997). La Política de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Valenti, Jessica (2014). “When everyone is a feminist, is anyone?”. En: The Guardian, 27 de marzo. Disponible en: https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/nov/24/when-everyone-is-a-feminist [27/03/2025].
Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B de Bolsillo.
Villanueva Romero, Diana (2013). “Savage Beauty’: representations of women as animals in PETA’s campaigns and Alexander McQueen’s fashion shows”. En: Feminismo/s, 22(22), pp. 147-175.
Warner, Marina (1996). Monuments and Maidens. The Allegory of the Female Form. UK: Vintage.
Yannoulas, Sílvia C. (2001). “Notas para a integração do enfoque de gênero na educação profissional”. En: Arno Vogel (Org.). Trabalhando com a diversidade no PLANFOR: raça/cor, gênero e pessoas portadoras de necessidades especiais. São Paulo/Brasilia: Ed. UNESP/FLACSO do Brasil, pp. 78-91.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa María Navío Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.