¿Debería el feminismo ser ecofeminismo? Una propuesta ética contra el androcentrismo, el antropocentrismo y la lógica de la dominación, por la compasión, la no violencia y la sostenibilidad
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8693Palabras clave:
ecofeminismo, androcentrismo, antropocentrismo, ética del cuidado, no violenciaAgencias Financiadoras:
Esta publicación es parte del proyecto de I D i/PID2020-117219GB-100 (INconRES), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.Resumen
El proceso de desnaturalización del concepto de mujer debe unirse a la constatación de que los seres humanos -tanto las mujeres como los hombres- son seres naturales además de culturales. Es más, como ha evidenciado el pensamiento ecofeminista, existen conexiones entre la dominación de las mujeres y la inferiorización y explotación del resto de la naturaleza. Desde el estudio de algunas de las propuestas más relevantes del ecofeminismo, en este trabajo, se defiende la tesis de que el feminismo debería tomar en serio los planteamientos ecofeministas, pues ignorar los vínculos entre el androcentrismo y el antropocentrismo imposibilita desarrollar propuestas éticas y políticas capaces de hacer frente a los desafíos de la era del colapso ambiental desde la compasión, el cuidado y la no violencia.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Adams, Carol J. (2017). “Proteína feminizada: significado, representaciones e implicancias”. En: María Marta Andreatta, Silvina Pezzetta, Eduardo Rincón, (Eds.). Crítica y animalidad: cuando el otro aúlla. Colombia: ILECA, pp. 72-97.
Adams, Carol J. (2016). La política sexual de la carne. Una teoría crítica feminista vegetariana. Madrid: ochodoscuatro ediciones.
Adams, Carol J. (2006). “Woman-Battering and Harm to Animals”. En: Carol Adams, Josephine Donovan (Eds.). Animals and Women. Feminist Theoretical Explorations. USA: Duke University Press, pp. 55-84.
Adams, Carol J. (2003). “Ecofeminismo y el consumo de animales”. En: Karen Warren (Ed.). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria, pp. 195-225.
Adams, Carol J. (1995). Neither man nor beast: Feminism and the defense of animals. London, New York: Continuum.
Agra, María Xosé (1998). “Introducción: Feminismo y ecofeminismo”. En María Xosé Agra (Comp.). Ecología y feminismo. Granada: Comares, pp. 1-21.
Amorós, Celia (2005). “Dimensiones de poder en la teoría feminista”. En: Revista Internacional de Filosofía Política, (25), pp. 11-34.
Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Ascione. Frank (1998). “Battered women's reports of their partners' and their children's cruelty to animals”. En: Journal of Emotional Abuse, 1(1), pp. 119-133.
Ascione, Frank et al. (2007). “Battered pets and domestic violence. Animal abuse reported by women experiencing intimate violence and by nonabused women”. En: Violence against Women, 13(4), pp. 354-373.
Balza, Isabel (2024). “Una ética ecofeminista para lo salvaje”. En: Cristian Moyano (Ed.). Puentes salvajes. Una filosofía integradora para renaturalizar el Antropocento. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 95-113.
Balza, Isabel (2020). “Si esto es una vaca. Feminismo y biopolítica de la carne”. En: Ideas y Valores, 69(172), pp. 151-167.
Balza, Isabel (2018). “Una biopolítica feminista de la carne: la gestación subrogada como ejemplo de los vínculos de opresión entre las mujeres y los animales no humanos”. En: Asparkía, 33, pp. 27-44.
Balza, Isabel y Garrido, Francisco (2015). “Cuatro tesis sobre la asimetría de género en la percepción y en las actitudes ante los problemas ecológicos”. En: Alicia Puleo (Ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 145-155.
Beauvoir, Simone de (2008): El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Bianchi, Bruna (2015). “¿Es compatible la ciencia con la ética? El pensamiento de las sufragistas antiviviseccionistas del siglo XIX”. En: Alicia Puleo; Aimé Tapia; Laura Torres y Angélica Velasco (Coords.). Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 41-64.
Biehl, Janet (1991). Finding our way. Rethinking Ecofeminist Politics. New York: Black Rose Books.
Camps, Victoria (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa & Alfil Editores.
Carson, Rachel (2010). Primavera silenciosa. Barcelona: Planeta.
Davion, Victoria (1994). “Is Ecofeminism feminist?”. En: Karen Warren (Ed.). Ecological Feminism. London-New York: Routledge, pp. 8-28.
DeGue, Sarah y DiLillo, David (2009). “Is animal cruelty a ‘red flag’ for family violence? investigating co-ocurring violence toward children, partners, and pets”. En: Journal of Interpersonal Violence, 24(6), pp. 1036-1056.
D’Eaubonne, Françoise (1998). “La época del ecofeminismo”. En: María Xosé Agra (Comp.). Ecología y feminismo. Granada, Comares, pp. 23-51.
De Miguel, Ana (2021). Ética para Celia. Contra la doble verdad. Barcelona: Penguin Random House.
De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
Donovan, Josephine (1993). “Animal Rights and Feminist Theory”. En: Greta Gaard (Ed.). Ecofeminism: Women, Animals, Nature, 15(2). Philadelphia: Temple University Press, pp. 167-194.
Faver, Catherine A. y Strand, Elizabeth B. (2007). “Fear, guilt and grief: harm to pets and the emotional abuse of women”. En: Journal of Emotional Abuse, 7, 1, pp. 51-70.
Ferry, Luc, Germé, Claudine (1994). Des animaux et des hommes. Anthologie des textes remarquables, écrits sur le sujet, du XV siècle à nos jours. París: Librairie Générale Française.
Flynn, Clifton P. (2000a). “Why family professionals can no longer ignore violence toward animals”. En: Family Relations. 49(1), pp. 87-95.
Flynn, Clifton P. (2000b). “Battered women and their animal companions: symbolic interaction between human and nonhuman animals”. En: Society and Animals, 8(2), pp. 100-127.
Garzón, Dina y Puleo, Alicia (2024). “Por un rewilding ecofeminista”. En: Cristian Moyano (Ed.). Puentes salvajes. Una filosofía integradora para renaturalizar el Antropocento. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 249-266.
Gilligan, Carol (2013a). “El daño moral y la ética del cuidado”. En: Carol Gilligan. La ética del cuidado. Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, pp. 10-39.
Gilligan, Carol (2013b). “La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado”. En: Carol Gilligan. La ética del cuidado. Barcelona: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 30, pp. 40-67.
González, Marta I. y Rodríguez, Jimena (2008). “El margen de los márgenes: Encuentros y desencuentros entre feminismo y defensa de los animales”. En: Marta I. González, Jorge Riechmann, Jimena Rodríguez y Marta Tafalla (Coords.). Razonar y actuar en defensa de los animales. Madrid: Los Libros De La Catarata, pp. 83-106.
Guerra, María José (2018). “Contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. La “gestación subrogada” como nuevo negocio transnacional”. En: Dilemata, (26), pp. 39-51.
Guerra, María José (2015). “Ecofeminismos materialistas. Política de la vida y política del tiempo en Mary Mellor”. En: Alicia Puleo (Ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 375-386.
Gebara, Ivone (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Trotta.
Kelly, Petra (1997). Por un futuro alternativo. Barcelona: Paidós.
Kelly, Petra (1984a). Luchar por la esperanza. Sin violencia hacia un futuro verde. Madrid: Ed. Debate.
Kelly, Petra (1984b). “Ternura en la política”. En: Petra Kelly (1992). Pensar con el corazón. Textos para una política sincera. Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 27-31.
King, Ynestra (1998): “Curando las heridas: Feminismo, Ecología y el dualismo Naturaleza/Cultura”. En: María Xosé Agra (Comp.). Ecología y feminismo. Granada, Comares, pp. 63-96.
Lahar, Stephanie (1991). “Ecofeminist theory and grassroots politics”. En: Hypatia, 6(1), Spring, pp. 28-45.
Le Bras-Chopard, Armelle (2003). El Zoo de los filósofos. De la bestialización a la exclusión. Madrid: Santillana.
Madruga, Marta y Perales, Verónica (2020). “Androcentrismo”. En: Alicia Puleo (Ed.). Ser feministas. Pensamiento y acción. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 15-19.
Mellor, Mary (2000). Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.
Mellor, Mary (1997). “Un socialismo verde y feminista: la teoría y la práctica”. En: Ecología Política, Cuadernos del Debate Internacional, (14), Barcelona: Icaria, pp. 11-22.
Miedzian, Myriam (1995). Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y Horas.
Míes, María y Shiva, Vandana (2014). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria editorial.
Patterson, Charles (2008). ¿Por qué maltratamos tanto a los animales? Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazis. Lleida: Milenio.
Perales, Verónica (2022). “Ecofeminismo, artivismo, corporeización: Women’s Pentagon Actions y Greenham Common”. En: Tonia Requejo y Verónica Perales (Eds.). Arte Ecosocial. Otras maneras de pensar, hacer y sentir. Madrid: Plaza y Valdés. pp. 45-64.
Pintos, Margarita (2004). “Una tierra que mana leche y miel”. En: María Luisa Cavana y Alicia Puleo, Cristina Segura (Coords.). Mujeres y ecología. Historia, pensamiento, sociedad. Madrid: Almudayna, pp. 167-172.
Plumwood, Val (2002). Environmental Culture. The Ecological Crisis of Reason. London: Routledge.
Plumwood, Val (1998). “Naturaleza, yo y género: Feminismo, Filosofía medioambiental y crítica del racionalismo”. En: María Xosé Agra (Comp.). Ecología y feminismo. Granada: Comares, pp. 227-259.
Plumwood, Val (1997). “Androcentrism and Antropocentrism: Paralells and Politics”. En: Karen Warren (Ed.), Ecofeminism. Women. Culture. Nature. United States of America: Indiana University Press, pp. 327-355.
Plumwood, Val (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London-New York: Routledge.
Puleo, Alicia (2023). Ideales ilustrados. La Encyclopédie de Diderot, D’Alambert y Jacourt. Un legado emancipatorio para el siglo XXI. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2017). “Nuevas formas de desigualdad en un mundo globalizado. El alquiler de úteros como extractivismo”. En: Revista Europea de Derechos Fundamentales, 29, pp. 165-184.
Puleo, Alicia (2015a). “El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación positiva con el ecologismo, el ecosocialismo y el decrecimiento”. En: Alicia Puleo (Ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 387-405.
Puleo, Alicia (2015b). “Ese oscuro objeto de deseo: cuerpo y violencia”. En: Investigaciones Feministas, 6, pp. 122-138.
Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Puleo, Alicia (2008). “Los derechos humanos, un legado de la modernidad”. En: Fernando Quesada (Ed.). Ciudad y ciudadanía: senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid: Trotta, pp.185-204.
Puleo, Alicia (2007). “El hilo de Ariadna: ecofeminismo, animales y crítica al androcentrismo”. En: Olga Barrios, Ángela Figueruelo, María Teresa López De La Vieja y Carmen Velayos (Eds.). Feminismo ecológico. Estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 71-85.
Querol, Nuria (2008). “Violencia hacia animales por menores... ¿cosas de niños?”. En: Revista de Bioética y Derecho, 13, pp. 12-28.
Roldán, Concha (2013). “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”. En: Ideas y valores, vol. LXII, suplemento nº 1, pp. 185-213.
Rubin, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”. En: Revista Nueva Antropología, 8(30), pp. 95-145.
Salleh, Ariel (1994). “Naturaleza, mujer, trabajo, capital: la más profunda contradicción”. En: Ecología Política, Cuadernos de Debate Internacional, (7), Barcelona: Icaria, pp. 35-47.
Salleh, Ariel (1991). “Ecosocialismo-Ecofeminismo”. En: Ecología Política, Cuadernos de Debate Internacional, (2), Barcelona: Icaria, pp. 89-92.
Shiva, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Horas y Horas.
Slicer, Deborah (2003). “¿Tu perro o tu hija?: una reflexión feminista sobre experimentación animal”. En: Karen Warren (Ed.). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria, pp. 171-193.
Strand, Elizabeth B. y Faver, Catherine A. (2005). “Battered women’s concern for their pets: a closer look”. En: Journal of Family Social Work, 9(4), pp. 39-58.
Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Tafalla, Marta (2024). “Rewilding. Un nuevo paradigma ético y estético”. En: Cristian Moyano (Ed.). Puentes salvajes. Una filosofía integradora para renaturalizar el Antropocento. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 75-94.
Tafalla, Marta (2022). Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding. Madrid: Plaza y Valdés.
Tapia, Aimé (2020). “Animales”. En: Ana De Luca, Ericka Fosado y Margarita Velázquez (Coords.). Feminismo socioambiental: revitalizando el debate desde América Latina. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 133-160.
Tapia, Aimé (2018). Mujeres indígenas en defensa de la Tierra. Madrid: Cátedra.
Tapia, Aimé (2017). “El ecofeminismo crítico de Alicia Puleo: tejiendo el hilo de la «Nueva Ariadna»”. En: Investigaciones Feministas, 8(1), pp. 267-282
Tronto, Joan (2024). Democracia y cuidado. Mercados, igualdad y justicia. Barcelona: Rayo verde Editorial.
Upadhya, Vivek (2014). “The abuse of animals as a method of domestic violence: the need for criminalization”. En: Emory Law Journal, 63, pp. 1163-1209.
Valcárcel, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra.
Valls-Llobet, Carme (2018). Medio ambiente y salud. Mujeres y hombres en un mundo de nuevos riesgos. Madrid: Cátedra.
Velasco, Angélica (2024a). “Sentimientos hacia (y de) los otros animales”. En: Antonio Gómez y Gonzalo Velasco (Eds.). Atlas político de emociones. Madrid: Trotta, pp. 447-457.
Velasco, Angélica (2024b). “Deconstruyendo conceptualizaciones que dañan: por una coeducación ecofeminista”. En: Claudia Pena (Coord.). Misoginia en las artes y su deconstrucción en las aulas. Madrid: Dykinson, pp. 11-20.
Velasco, Angélica (2017). La Ética Animal. ¿Una cuestión feminista?. Madrid: Cátedra.
Velayos, Carmen (2020). Rachel Carson. La revolución entrañable. Salamanca: ediciones Universidad de Salamanca.
Warren, Karen (2003). “Filosofías ecofeministas: una mirada general”. En: Karen Warren (Ed.). Filosofías ecofeministas. Barcelona: Icaria, pp. 11-33.
Warren, Karen (2000). Ecofeminist Philosophy. A Western Perspective on What It Is and Why It Matters. Oxford: Rowman and Littlefield.
Warren, Karen (1998). “El poder y la promesa de un Feminismo ecológico”. En: María Xosé Agra (Comp.). Ecología y feminismo. Granada: Comares, pp. 117-146.
Warren, Karen (1987). “Feminism and ecology: making connections”. En: Environmental Ethics, (9), pp. 3-21.
Wollstonecraft, Mary (1994). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angélica Velasco Sesma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.