El “Mayo Feminista” de 2018: Un nuevo ciclo de movilización en el feminismo estudiantil chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8707

Palabras clave:

Chile, continuidad y ruptura, educación no sexista, maio feminista, movimiento feminista estudiantil

Agencias Financiadoras:

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Proyecto FONDECYT/Posdoctorado Nº 3200261

Resumen

Este estudio persigue identificar los elementos de continuidad y de novedad del movimiento feminista estudiantil chileno que emerge con fuerza en 2018 en relación con movilizaciones previas. La metodología empleada ha sido la revisión bibliográfica sistematizada. La búsqueda incluyó bases de datos académicas nacionales e internacionales, seleccionando estudios publicados entre 2011 y 2020 sobre el movimiento feminista estudiantil en Chile. Los resultados muestran que heredó luchas feministas previas e integró demandas estudiantiles, a la vez que adoptó nuevas formas de protesta, incorporó a colectivos disidentes y generó una ruptura con la institucionalización del feminismo. Este trabajo concluye que el “mayo feminista” consolidó un nuevo ciclo de movilización feminista, influyendo en políticas de género y en el debate social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Estrella Montes-López, Universidad de Salamanca - España

Profesora Permanente Laboral en el área de Sociología de la Universidad de Salamanca (España). Es Diplomada en Trabajo Social, Licenciada en Sociología, Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales y Doctora en Sociología. En su trayectoria investigadora, se ha especializado en la aplicación y análisis de metodología cualitativa y en el estudio de las relaciones de género. Hasta ahora, su línea principal de investigación se ha centrado en la desigualdad de género en el sistema universitario, prestando especial atención al desarrollo de la carrera profesional en este ámbito. Sobre este tema tiene diversas publicaciones y ha realizado múltiples comunicaciones en congresos, además de en otros espacios como en el Parlamento Europeo.

Helena Román-Alonso, Universidad Católica del Maule - Chile

Licenciada y doctora en Sociología por la Universidad de Salamanca (España) y académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Su trayectoria combina investigación, docencia e intervención en temas de género, juventudes, trabajo y educación superior. Ha sido investigadora principal de proyectos concursables de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo chilena, y cuenta con diversas publicaciones en revistas indexadas sobre sus temas de investigación. Su trabajo ha abordado las desigualdades de género en sectores masculinizados, los procesos de subjetivación juvenil y las violencias contra las mujeres. Ha colaborado con redes internacionales y dictado cursos en programas de pre y posgrado. Su enfoque se caracteriza por una perspectiva crítica e interdisciplinar, articulando teoría social, metodologías mixtas y compromiso con la transformación social desde las ciencias sociales. 

Pamela Catalina Barra-Lobos, ENAC - Chile

Trabajadora Social, Diplomada en Género y Violencia, Diplomada en Género y Problemas Sociales Contemporáneos, Magíster en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Equidad de Género de CFT ENAC y es académica de la Universidad de Humanismo Cristiano. Sus principales líneas de investigación desarrolladas son Género y Trabajo, Género y Participación Social y Política, y Género y Violencias. Ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro en torno a estas temáticas, en conjunto con participar activamente como asistente de investigación en proyectos financiados por FONDECYT y en elaborar y coordinar proyectos financiados por organismos internacionales y el Ministerio de Educación de Chile.

Citas

Alfaro, Jessica y de Armas, Tania (2019). “Estudiantes universitarias chilenas: discursos y prácticas contra la violencia sexista”. En: Nomadas, 51, pp. 31-47. Disponible en: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a2 [15/12/2024].

Alfaro, Karen; Inostroza, Gina e Hiner, Hillary (2021). “El poder de desafiar el poder: Movimiento de mujeres y feministas en la revolución y contra la dictadura (1950-1990)”. En: Ana Gálvez (Coord.). Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. Santiago de Chile: LOM, pp. 57-90.

Anzorena, Claudia (2006). “Movimientos feministas y Naciones Unidas: del optimismo de los ‘60 a la paradoja de Beijing”. En: III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Universidad Nacional de Córdoba. Mendoza: Conicet Cricyt Incihusa, pp. 1-7.

Araya, Camila; Ortiz, Nicolás y Paredes, Juan Pablo (2022). “Análisis de marcos de acción colectiva: «tsunami feminista» del 2018”. En: Última Década, Santiago de Chile, 30(58), pp. 99-142. Disponible en: https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/67285 [15/12/2024].

Barra-Lobos, Catalina; Montes-López, Estrella y Román-Alonso, Helena (2023). “Desafíos pendientes de la educación no sexista en las universidades chilenas: las demandas del ‘Mayo feminista’”. En: Antonio Marco González y Karla Contreras (Eds.). Mujeres en la Educación Superior. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-32.

Barrientos, Panchibia (2021). “Decir feminismo no (es) solo hoy. Algunas reflexiones sobre tiempos, tensiones y preguntas para pensarnos desde y con la historia”. En: Ana Gálvez (Coord.). Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. Santiago: LOM Ediciones, pp. 129-144.

Beltrán, Elena; Maquieira, Virginia; Álvarez, Silvina y Sánchez, Cristina (2008). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.

Bustamante, Carlos Federico; de Souza, Mara Coelho y Vieira, Andréa (2021). “Estudos sobre cinema LGBTQIA+ no Brasil e países latino-americanos”. En: Revista Estudos Feministas, 29(3), pp. 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n370658 [15/12/2024].

Carosio, Alba (2019a). “La irrupción política del movimiento feminista”. En: Viento Sur, (164), pp. 52-62. Disponible en: https://vientosur.info/la-irrupcion-politica-del-movimiento-feminista/ [15/12/2024].

Carosio, Alba (2019b). “Sin disociar la investigación de la lucha: feminismos militantes en la academia latinoamericana y caribeña”. En: Revista CS, 29, pp. 139-162. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i29.3744 [15/12/2024].

Carosio, Alba (2011). “La crítica feminista de los derechos humanos”. En: Maryluz Guillén (Ed.). Los Derechos Humanos desde el Enfoque Crítico: Reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Caracas: Defensoría del Pueblo y Fundación Juan Vives Suriá, pp. 43-55.

Cerda, Karelia; Gálvez Comandini, Ana y Toro, María Stella (2021). Ensayos, aprendizajes y configuración de los feminismos en Chile: mediados del siglo XIX y primera mitad del XX. En: Ana Gálvez Comandini (Coord.). Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 19-56.

Curiel, Ochy (2015). “La descolonización desde una propuesta feminista crítica”. En: ACSUR-Las Segovias (Ed.). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala. Barcelona: ACSUR Las Segovias, pp. 11-26.

De Fina, Débora y Figueroa, Francisca (2019). “Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile”. En: Revista Punto Género,11, pp. 51-71. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2019.53880 [15/12/2024].

De Miguel, Ana (2016). Neoliberalismo sexual. Ediciones Cátedra.

Dinamarca, Consuelo (2019). Toma universitaria de mujeres 2018: Una mirada a las movilizaciones en dos facultades de Santiago y Valparaíso. Cansadas de Violencia Mujeres en Resistencia. Tesis de Magister. Santiago, Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Eltit, Diamela (2018). “No hay plazo que no se cumpla”. En: Faride Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM, pp. 59-66.

Errázuriz, Valentina (2019). “A digital room of their own: Chilean students struggling against patriarchy in digital sites”. En: Feminist Media Studies, 21(2), pp. 281-297. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1668451 [15/12/2024].

Fernández, Rosario y Moreno, Claudia (2019). “Feminismos en las revueltas”. En: Kathya Araujo (Ed.). Hilos Tensados: Para leer el octubre chileno. Santiago de Chile: Editorial USACH, pp. 273-368.

Follegati, Luna (2018a). “El constante aparecer del movimiento feminista. Reflexiones desde la contingencia”. En: Faride Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 77-90.

Follegati, Luna (2018b). “El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017)”. En: Anales de La Universidad de Chile, 14(7), pp. 261-291. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51156 [15/12/2024].

Follegati, Luna (2016). “Feminismo y universidad. Reflexiones desde la Universidad de Chile para una educación no sexista”. En: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Educación no sexista. Hacia una real transformación. Santiago de Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, pp. 121-133

Gallego-Morón, Nazareth; Matus-López, Mauricio y Gálvez-muñoz, Lina (2020). “Revisión sistemática de la literatura sobre el fenómeno del techo de cristal en las universidades españolas”. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), pp. 130-149. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.710 [15/12/2024].

Gálvez, Ana (2021). “Ensayos, aprendizajes y configuración de los feminismos en Chile: mediados del siglo XIX a principios del siglo XX”. En: Ana Gálvez (Coord.). Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. Santiago de Chile: LOM, pp. 19-56.

Gálvez, Valentina Elisabeth (2016). “La ausencia de memoria histórica sobre el feminismo en la academia chilena: un debate sobre derechos humanos”. En: Femeris, 1(1-2), pp. 74-94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3228 [15/12/2024].

Duperut, Carelí(2023). “El feminismo como proyecto civilizatorio-cultural. Una aproximación a las reflexiones de Margarita Pisano”. En: Polémicas Feministas, 7, pp. 1–17. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/40902 [15/05/2025].

Gargallo, Francesca (2019). “Feminismos desde Abya Ayala”. En: Revista de La Universidad de México, pp. 95-100. Disponible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4b9276d2-81f8-4415-b2b9-ce3c388a16c3/feminismos-desde-abya-yala [15/12/2024].

Garrido, Carmen (2022). “El resurgir de los grupos de autoayuda como práctica de resistencia social en el activismo feminista actual”. En: Sonia Reveter y Alba Molini (Eds.). La praxis feminista en clave transformadora. Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, pp. 117-130.

Gibbs, Graham (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Godoy, Carmen Gloria (2018). “Igualdad de género y participación”. En: Claudia Mora, Andrea Kottow, Valentina Osses y Marco Ceballo (Eds.). El género furtivo. La evidencia interdisciplinar del género en el Chile actual. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 205-222.

Hiner, Hilary y López, Ana (2021). “¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas”. En: Polis. Revista Latinoamericana, 20(59), pp. 122-146. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682021000200122 [15/12/2024].

Huenulef, Natalia y Vargas, Marcela (2020). “¡Queremos educación que no lucre y no sexista! Movimiento feminista-estudiantil y prácticas contrahegemónicas en la historia reciente de Valdivia, Chile (2006-2018)”. En: Izquierdas, (49), pp. 2777-2800. Disponible en: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art131_2777_2800.pdf [15/12/2024].

Kirkwood, Julieta (1984). Feministas y políticas. Santiago: FLACSO.

Lamus, Doris (2007). “La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas: Aportes a la discusión teórica y a la investigación empírica, desde la experiencia en Colombia”. En: Reflexión Política, 9(18), pp. 188-133. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/566 [15/12/2024].

Lillo, Daniela (2020). “Política, cuerpo y escuela: expresiones feministas en el marco del Movimiento Estudiantil Secundario 2011-2016 en Chile”. En: Debate Feminista, 59, pp. 72-93. Disponible en:https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.04 [15/12/2024].

Luna, Lola G. (1994). “Feminismo: Encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985-1990”. En: V Congreso Internacional e Interdisciplinario de la Mujer, 1993, San José, Universidad de Costa Rica. Boletín Americanista, pp. 65-72.

Martini, Gabriela y Bornand, Marcela (2018). “Hacia una educación no sexista: tensiones y reflexiones desde la experiencia de escuelas en transformación”. En: Revista Nomadías, 26, pp. 45-67. Disponible en: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/52440 [15/12/2024].

Mejía, Julio (2011). “Problemas centrales del análisis de datos cualitativos”. En: Revista Latinoamericana de Metodología de Investigación Social, 1, pp. 47-60.

Miranda, Fabiola y Henríquez, Maite (2021). “Movimiento feminista chileno y violencias de género. Claves de lectura para entender la acción colectiva presente”. En: Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 7(2), pp. 46-63. Disponible en: https://revistapai.ucm.cl/article/view/844 [15/12/2024].

Miranda, Lucía y Roque, Beatriz (2019). “El Mayo Estudiantil Feminista de 2018 en la Pontificia Universidad Católica de Chile”. En: Marina Larrondo y Camila Ponce (Eds.). Activismos feministas jóvenes. Buenos Aires: CLACSO, pp. 59-78.

Molina, Mónica (2018). “Ni mal-pensadas, ni histéricas, ni locas: sobre las resistencias a la interpretación de las experiencias femeninas en la movilización feminista estudiantil”. En: Revista Bricolaje, (4), pp. 18-28. Disponible en: https://revistabricolaje.uchile.cl/index.php/RB/article/view/52082/54654 [15/12/2024].

Motta, Sara; Bermúdez, Norma; Valenzuela, Katia y Simone, Ella (2020). “Student movements in Latin America: Decolonizing and feminizing education and life”. En: Oxford Research Encyclopedia of Politics. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-28.

Nobre, Miriam y Trout, Wihelmina (2008). “Feminismo en la construcción colectiva de alternativas. La Marcha Mundial de Mujeres en el FSM”. En: Contexto Latinoamericano, (7), pp. 148-155.

Obreque, Patricia (2019). “Ethos colectivo en la movilización estudiantil feminista en Chile o ‘Mayo Feminista’ (2018): del fastidio a la lucha contra la violencia estructural patriarcal”. En: Revista Entornos, 32(2), pp. 20-31. Disponible en: https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/2695 [15/12/2024].

Oyarzún, Kemy (2018). “Mayo 2018: feminismos en clave decolonial”. En: Faride Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM, pp. 99-114.

Palma, Irma (2018). “Debates abiertos en la coyuntura sobre las instituciones universitarias por las estudiantes del movimiento mayo feminista”. En: Revista Anales, 14(7), pp. 91-107. Disponible en: https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/51140/53504 [15/12/2024].

Paradis, Clarise y Matos, Marise (2013). “Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales”. En: Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (45), pp. 91-107. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3111 [15/12/2024].

Paredes, Juan Pablo; Araya, Camila y Ortiz, Nicolás (2019). Primer Informe de Coyuntura de los Conflictos Sociales: el Mayo Feminista 2018. Santiago de Chile: CEDER y CONICYT.

Pisano, Margarita (2001). El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile: Surada Ediciones.

Ponce, Camila (2020). “El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales”. En: Izquierdas, (49), pp. 1554-1570. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100280 [15/12/2024].

Ponce, Camila; Nina-Estrella, Ruth y Ortiz, Alejandra (2019). “¿Qué pasa 7 años después del estallido del movimiento estudiantil?: Convergencias en los movimientos chilenos de 2018”. En: Cátedra, 16, pp. 171-185. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/catedra/article/view/609 [15/12/2024].

Ramírez, Karin y Trujillo, Macarena (2019). “Acoso sexual como violencia de género: voces”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (14), pp. 221-240. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5779 [15/12/2024].

Reyes-Housholder, Catherine y Roque, Beatriz (2019). “Chile 2018: Desafíos al poder de género de la calle hasta La Moneda”. En: Revista de Ciencia Política, 39(2), pp. 191-215. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191 [15/12/2024].

Richard, Nelly (2018). “La insurgencia feminista de mayo 2018”. En: Faride Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM, pp.115- 126.

Riquelme, Susana (2022). “Análisis de la agenda feminista de las universidades chilenas desde el año 2018 y los desafíos de la interseccionalidad”. En: Sonia Reveter y Alba Molini (Eds.). La praxis feminista en clave transformadora. Castellón de la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, pp. 519-536.

Rivera, Silvia (2018). “Descolonizar el género”. En: Marcela Prado. Ensayistas Latinoamericanas: Antología crítica. Tomo III. Valparaíso: Puntágeles, pp. 262-264.

Rojas, Camila (2018). “La rebelión feminista. Poco de novedad y mucho de herencia”. En: Faride Zerán (Ed.).Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 91-98.

Saavedra, Valentina y Toro, Javiera (2018). “La revuelta feminista: de la lucha de las mujeres a la lucha por una nueva sociedad”. En: Faride Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM, pp.137-148.

Sánchez-Meca, Julio (2010). “Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis”. En: Aula Abierta, 38(2), pp. 53-64. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/view/1037/140 [15/12/2024].

Schick, Carolina et al. (2019). “Al sur del sur: Reflexiones sobre una educación no sexista”. En: Estudios pedagógicos, 45(1), pp. 169-187. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000100169 [15/12/2024].

Schuster, Sofía et al. (2019). “Una mirada al movimiento feminista en Chile del año 2018: hitos, agenda y desafíos”. En: Iberoamericana, 19(72), pp. 223-245. Disponible en: https://doi.org/10.18441/ibam.19.2019.72.223-245 [15/12/2024].

Valdés, Ximena (2018). “Una fiesta otoñal: notas sobre la emergencia de una nueva ola feminista”. En: Faride Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. Santiago de Chile: LOM, pp.115-126.

Varela, Nuria (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Ediciones B.

Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Vargas, Virginia (2008). Feminismos en América Latina. Su aporte a la política y a la democracia. Lima: Programa Democracia y Transformación Global, Centro de la Mujer Flora Tristán y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Montes-López, E. ., Román-Alonso, H. y Barra Lobos, P. C. (2025) «El “Mayo Feminista” de 2018: Un nuevo ciclo de movilización en el feminismo estudiantil chileno», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 431–450. doi: 10.18002/cg.i20.8707.