El feminismo interseccional en las Américas: atravesando fronteras conceptuales y epistémicas
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8714Palabras clave:
feminismo, interseccionalidad, fronteras, desigualdad, AméricaAgencias Financiadoras:
Unión Europea, Fondo social europeo, Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, programa de formación tipo 2 (PIPF2-4R), Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya, Govern de les Illes Balears, Institut d’Estudis BaleàricsResumen
El objetivo de este artículo es trazar un recorrido histórico sobre el feminismo interseccional en las Américas. Estudiamos fuentes historiográficas primarias, utilizando una metodología descriptiva rigurosa para hacer un recorrido documentado. Como resultado ofrecemos la visión de un feminismo que rechaza la unificación de diferentes perspectivas bajo un concepto totalizador, en favor de uno que reconoce las diferentes desigualdades hacia las mujeres, que interseccionan de forma personal y social, evidenciando las relaciones de poder existentes entre colonizadores y colonizados. Se concluye proponiendo nuevos espacios para el feminismo, territorios de luchas transversales, formas diferentes de hacer política, cuestionando las propias categorías a partir de las diferentes voces que emergen desde las fronteras.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Aguilar, Valiana [Conferencia], Madrid, 25-02-2023.
Anzaldúa, Gloria (2016). Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing.
Beauvoir, Simone de (2015). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València.
Belausteguigoitia, Marisa (2009). “Borderlands/La Frontera: el feminismo chicano de Gloria Anzaldúa desde las fronteras geoculturales, disciplinarias y pedagógicas”. En: Debate Feminista, 40, pp. 149-169.
Blackwell, Maylei (2008). “Las hijas de Cuauhtémoc: Feminismo Chicano y Prensa Cultural 1968-1973”. En: Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer, pp. 350-403.
Cabnal, Lorena (2010). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En: ACSUR-Las Segovias (Eds). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSUR-Las Segovias, pp. 10-25.
Cerarols, Rosa y Rius, Núria F. (2021). “Hacia futuros transdisciplinares feministas. Reflexiones sobre el sesgo de género en la investigación histórica”. En: Discurso & Sociedad, 15(3), pp. 701-721.
Cooper, Anna Julia (1892). A voice from the South: by A Blanc Woman of the South. Xenia: The Aldine Printing House.
Crewnshaw, Kimberlé (1991). “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. En: Stanford Law Review, 43(6), pp. 1241-1299. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1229039 [15/03/2025].
Cumes, Aurora (2009). “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas”. En: Andrea Pequeño (Ed.). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Sede Ecuador, pp. 29-52.
Curiel, Ochy (2014). “Hacia la construcción de un feminismo descolonizado”. En: Yuderkis Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, pp. 325-334.
Davis, Angela (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal.
Dorlin, Elsa (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dussel, Enrique (2008). Twenty theses on politics. Durham y Londres: Duke University Press.
Eskalera Karakola (2004). “Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes: una revisión feminista”. En: bell hooks et al. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 9-32.
Espinosa, Yuderkis (2014). “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”. En: Yuderkis Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, pp. 309-324.
EZLN (2014). “Ley revolucionaria de mujeres”. En: Diana Gómez Yuderkis Espinosa y Karina Ochoa (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, pp. 399-400.
EZLN Capitana Irma (2014). “Discurso de la Capitana Irma el día 8 de Marzo de 1994”. En: Diana Gómez Yuderkis Espinosa y Karina Ochoa (Eds.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, pp. 40-402.
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía. Ciudad de México: Siglo veintiuno editores.
Friedan, Betty (2009). La Mística de la Feminidad. Valencia: Ediciones Cátedra, Universitat de València/ Instituto de la Mujer.
Gouges, Olympe de (2019). “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”. Disponible en: https://www.culturamas.es/2012/09/07/declaracion-de-los-derechos-de-la-mujer-y-de-la-ciudadana-1791-por-olympe-de-gouges/ [17/03/2025].
hooks, bell (2004). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. En: bell hooks et al. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 33-50.
Jabardo, Maria Mercedes (2012). “Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración”. En: Liliana Suárez, Emma Martin y Rosalba Hernández (Coords.). Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas. San Sebastián: Ankulegi antropologia elkartea, Asociación vasca de antropología, pp. 39-54.
La Colectiva del Río Combahee (1988). “Una declaración feminista negra”. En: Cherríe Moraga y Ana Castillo (Eds.). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press, pp. 172-184.
Ley 15/2022, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. 13 de julio de 2022. BOE núm. 167. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-11589 [17/03/2025].
Lorde, Audre (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: horas y HORAS, Instituto de la Mujer.
Mendoza, Breny (2014). Ensayos de crítica feminista en nuestra América. Ciudad de México: Herder.
Migliaro, Alicia, Mazariegos, Dina, Rodríguez, Lorena y Díaz, Juliana (2020). “Interseccionalidades en el cuerpo-territorio”. En: Delmy Cruz y Manuel Bayón del Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (Coords.). Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Quito y Ciudad de México: Ediciones Abya-Yala, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Bajo Tierra Ediciones, Libertad Bajo Palabra, pp. 63-82.
Mignolo, Walter (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona y Ciudad Juárez: CIDOB, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Mignolo, Walter (2008). “El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto”. En: Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 7-38.
Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa.
Mohanty, Chandra Talpade (2008a). “Bajo los ojos de Occidente: Academia Feminista y discurso colonial”. En: Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra/ Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer, pp. 112-161.
Mohanty, Chandra Talpade (2008b). “De vuelta a ‘Bajo los ojos de Occidente’: La solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”. En: Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, pp. 404-467.
Moraga, Cherríe (2007). La última generación. Madrid: horas y HORAS.
Moraga, Cherríe (1988). “Introducción. En el sueño, siempre se me recibe en el río”. En: Cherríe Moraga y Ana Castillo (Eds.). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press, pp. 1-6.
Moraga, Cherríe y Anzaldúa, Gloria (Eds.) (2002). This bridge called my back. Writings by radical women of color. Berkeley: Third Woman Press.
Moraga, Cherríe y Castillo, Ana (Eds.) (1988). Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press.
Núñez, Cecilia (2015). “A propósito de Borderlands: escritura ritual y performatividad fronteriza”. En: Pasiones & Obsesiones, Revista virtual de la Universidad del Claustro de Sor Juana, 1(0), pp. 73-88.
Quijano, Aníbal (2014). Cuestiones y horizontes. Antología esencial: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, Aníbal (2008). “Coloniality of power, eurocentrism, and social classification”. En: Mabel Moraña, Enrique Dussel y Carlos A. Jáuregui (Eds.). Coloniality at large. Durham y Londres: Duke University Press, pp. 181-224.
Rivera, Tarcila (2018). “Las mujeres indígenas tenemos que construir nuestro propio concepto de feminismo”. En: El Salto Diario, 20 de marzo. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/tarcila-rivera-zea-mujeres-indigenas-construir-nuestro-propio-concepto-feminismo [06/05/2025].
Shiva, Vandana [Conferencia], Madrid, 25-02-2023.
Spivak, Chakravorty Gayatri (2009). ¿Pueden hablar los subalternos?. Barcelona: MACBA.
Truth, Sojourner (1997). “Modern History Sourcebook: Sojourner Truth: ‘Ain't I a Woman?’”. Disponbile en: https://secure-media.collegeboard.org/digitalServices/misc/ap/lessons/ap-digital-edge-english-lang-lesson-7-student-workbook.pdF [17/03/2025].
Viveros, Mara (2016). “La intereseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. En: Debate Feminista, 52, pp. 1-17.
Wollstonecraft, Mary (2020). Vindicación de los derechos de la mujer. Barcelona: Penguin Random House.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Carolina Bejarano Coca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.