Celia Amorós, Maestra de Maestras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8724

Palabras clave:

razón patriarcal, feminismo ilustrado, feminismo filosófico

Resumen

En este artículo se argumentan y documentan dos ideas fundamentales sobre el Feminismo Ilustrado: la primera es que las investigaciones realizadas en su marco teórico han ayudado a explicar el proceso de emancipación de las mujeres españolas a partir de la Transición a la democracia; y la segunda es que se identifican unas señas de identidad que recorren su historia, desde que nació en el siglo XVIII hasta la actualidad. Ello ha sido posible gracias al magisterio ejercido por Celia Amorós, que ha formado a nuevas maestras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Rosalía Romero Pérez, Universidad de Sevilla - España

Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis dirigida por Celia Amorós, con el título En torno al pensamiento crítico: Michel Foucault y la Teoría Feminista (1997), y trabajó en el marco del Seminario Feminismo e Ilustración en su última etapa. Profesora de Filosofía y docente en el Máster de Género de la Universidad de Sevilla, es autora de libros y artículos en revistas especializadas en Filosofía, Investigaciones Feministas y Género, entre los que destacaremos En torno al pensamiento crítico: Michel Foucault y la Teoría Feminista (Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2002), Flora Tristán. Feminismo y Socialismo (La Catarata, 2003, 2023), Amelia Valcárcel (Del Orto, 2003), Oliva Sabuco. Filósofa del Renacimiento español (Almud, 2008), Kate Millett. Género y política (Sequitur, 2018). Además, ha coeditado, junto a Amelia Valcárcel, los volúmenes colectivos Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI y Pensadoras del Siglo XX (Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía, 2000, 2001), y para la Revista de Filosofía El Búho ha coordinado el monográfico Filósofas en la Historia (2023).

Citas

Agra, Mª Xosé (1995). “Introducción”. En. Carole Pateman. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos, pp. VII-XVI.

Amorós, Celia y De Miguel, Ana (2005). “Introducción. Teoría feminista y movimientos sociales”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds.). Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva, pp. 15-89.

Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Amorós, Celia (2000). “Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis”. En: Celia Amorós Puente (Ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Síntesis, pp. 9-112.

Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, Celia (1992). “El feminismo como exis emancipatoria”. En: Celia Amorós (Coord.). Actas del Seminario Permanente “Feminismo e Ilustración” (1988-1992). Madrid: ed. Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 85-94.

Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthopos.

Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra.

De Gouges (1993). “Declaración Universal de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”. En: Alicia Puleo (Ed.). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid: Anthropos.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

Femenías, Mª Luisa (2010). “Celia Amorós en América Latina: el desafío de su pensamiento”. En: Marián López Fernández-Cao y Luisa Posada Kubissa (Eds.). Pensando con Celia Amorós. Madrid: Fundamentos, pp. 55-63.

Femenías, Mª Luisa (1996). Inferioridad y exclusión. Un modelo para desarmar. Buenos Aires: Nuevohacer.

Gómez Franco, Irene (2020). “Concha Roldán Panadero”. En: Marta Nogueroles y Juana Sánchez-Gey (Coords.). Diccionario de pensadoras españolas contemporáneas. Siglos XIX y XX. Madrid: Sindéresis, pp. 347-356.

González Suárez, Amalia (2009). Mujeres, varones y filosofía. Manual para 2º de Bachillerato. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer y Octaedro.

Jiménez Perona, Ángeles (1992). “Las conceptualizaciones de la ciudadanía y la polémica en torno a la admisión de las mujeres en las asambleas”. En: Celia Amorós (Coord.). Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración (1988-1992). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 139-145.

López Pardina, Teresa (1998a). Simone De Beauvoir. Una filósofa del siglo XX. Cádiz: Publicaciones de la Universidad.

López Pardina, Teresa (1998b) “Prólogo a la edición española”. En: Simone de Beauvoir. El segundo sexo. Vol. I. Los hechos y los mitos. Madrid: Cátedra, pp. 7-42.

Madruga, Marta (2023). “Celia Amorós y el Seminario Feminismo e Ilustración”. En: Revista Paideia, 118, pp. 211-231.

Madruga, Marta (2020). Feminismo e Ilustración. Un Seminario fundacional. Madrid: Cátedra.

Marcelino Díaz, Ascensión (2025). Judith Butler en España. Un estudio sociológico de la recepción de Judith Butler en el feminismo (filosófico) español. Cádiz: Publicaciones de la Universidad.

Millett, Kate (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Molina Petit, Cristina (1992). “Elementos para una dialéctica feminista de la Ilustración”. En: Celia Amorós (Coord.). Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración (1988-1992). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 7-13.

Oliva Portolés, Asunción (2024). El feminismo ante los desastres. Madrid: Almud. Edición de Amalia González Suárez.

Ordóñez, Adelina Lena; Blanco Orviz, Ana Gloria y Rubio Fernández, María Dolores (Coords.) (2007). Ni ogros ni princesas. Guía para la Educación afectivo-sexual en la ESO. Oviedo: Consejería de Salud y Servicios Sociales.

Posada Kubissa, Luisa (2015). Filosofía, crítica y (re)flexiones feministas. Madrid: Fundamentos.

Posada Kubissa, Luisa (2008). Razón y conocimiento en Kant. Sobre los sentidos de lo inteligible y lo sensible. Madrid: Biblioteca Nueva

Puleo, Alicia (2023). Ideales ilustrados. La Encyclopédie de Diderot, D’Alembert y Jacourt. Madrid: Plaza y Valdés.

Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.

Puleo, Alicia (Ed.) (1996). Figuras del Otro en la Ilustración francesa. Diderot y otros autores. Madrid: Escuela Libre.

Puleo, Alicia (1992a). “La radical universalización de los derechos del hombre y del ciudadano: Olympe de Gouges”. En: Celia Amorós (Coord.). Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración (1988-1992). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 215-220.

Puleo, Alicia (1992b). “Una cristalización políticosocial de los ideales ilustrados: Los “Cahiers de Doleance” de 1789”. En: Celia Amorós (Coord.). Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración (1988-1992). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 149-153.

Roldán Panadero, Concha (1995). “El reino de los fines y su gineceo. Las limitaciones del universalismo kantiano a la luz de sus concepciones antropológicas”. En: Roberto Rodríguez Aramayo, Javier Muguerza Carpintier y Antonio Valdecantos Alcaide (Comps.). El individuo y la historia. Barcelona: Paidós, pp. 171-185.

Romero Pérez, Rosalía (2025). “El feminismo filosófico de Celia Amorós como método”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 10(1), pp. 02-29. Disponible en https://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/9932 [07/03/2025].

Romero Pérez, Rosalía (2019). “Introducción: Filosofía, Mujeres y Naturaleza”. Homenaje a Celia Amorós. En: Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 35, pp. 1-30. Disponible en https://revistasaafi.es/alfa/numeros/35/alfa35.pdf [01/03/2025].

Romero Pérez, Rosalía (2010). “Filósofa e intelectual de la democracia española”. En: Marián López Fernández-Cao y Luisa Posada Kubissa (Eds.). Pensando con Celia Amorós. Madrid: Fundamentos, pp. 237-244.

Rousseau (1998). Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza.

Rousseau (1979). “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”. En: Escritos de combate. Madrid: Alfaguara.

Serret Bravo, Estela Andrea (2025). “Irracionalizando la razón patriarcal”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 10(1), pp. 02-19. Disponible en https://revistas.udc.es/index.php/ATL/article/view/9965 [12/03/2025].

Velasco, Angélica (2020). “Alicia Puleo”. En: Marta Nogueroles y Juana Sánchez-Gey (Coords.). Diccionario de pensadoras españolas contemporáneas. Siglos XIX y XX. Prólogo de Adela Cortina. Madrid: Sindéresis, pp. 347-356.

Valcárcel, Amelia (2010). “Celia Amorós, filósofa”. En: Marián López Fernández-Cao y Luisa Posada Kubissa (Eds.). Pensando con Celia Amorós. Madrid: Fundamentos, pp. 253-270.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Romero Pérez, R. (2025) «Celia Amorós, Maestra de Maestras », Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 7–27. doi: 10.18002/cg.i20.8724.