Cincuenta años de feminismo jurídico en España
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8725Palabras clave:
discriminación, igualdad, Violencia de género, síndrome de alienación parental, formación con perspectiva de género, violencia institucionalResumen
El objetivo de este artículo es analizar, desde la perspectiva del feminismo jurídico, cómo ha evolucionado la legislación y la práctica judicial en materia de igualdad por razón de sexo, en el ámbito del Derecho de Familia en estos últimos 50 años; si el avance ha sido lineal o si, por el contrario, han surgido nuevos problemas en el proceso hacia la igualdad real, dificultándolo; identificar cuáles han sido esas dificultades, su origen y las facilidades que han encontrado para insertarse en un sistema judicial. Igualmente, se analizará la situación en la que nos encontramos actualmente, para plantear los retos que se deberían afrontar a fin de que las mujeres puedan obtener la tutela judicial efectiva de los tribunales cuando acuden a ellos en condiciones de igualdad con los varones.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Asociación Española de Neuropsiquiatría (2010). “La Asociación Española de Neuropsiquiatría hace la siguiente declaración en contra del uso clínico y legal del llamado Síndrome de Alienación Parental. En: Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 30(3), Madrid jul./sep, pp. 535-549. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v30n3/13.pdf [01/03/2025].
BOE (2021). Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2021/BOE-A-2021-9233-consolidado.pdf [01/03/2025].
BOE (2020). Ley 17/2020, de 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-464 [01/03/2025].
BOE (2011). Ley 5/2011, de 1 de abril, de relaciones familiares de los hijos e hijas cuyos progenitores no conviven. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-7329-consolidado.pdf [01/03/2025].
BOE (2010). Ley 2/2010, de 26 de mayo, de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es-ar/l/2010/05/26/2 [01/03/2025].
BOE (2014). Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/ai/2011/05/11/(1)/dof/spa/pdf [01/03/2025].
BOE (1981a). Ley 11/1981, de 13 de mayo, de modificación del Código Civil en materia de filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1981-11198 [01/03/2025].
BOE (1981b). Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1981-16216 [01/03/2025].
Gardner, Richard A. (1987). “Judges Interviewing Children in Custody/Visitation Litigation”. En: New Jersey Family Lawyer, VII(2), August/September, pp. 26-38. Disponible en: https://www.fact.on.ca/Info/pas/gardnr87.htm [01/03/2025].
GREVIO – Grupo de expertas en la lucha contra la Violencia contra la Mujeres y la Violencia Doméstica (2020). Primer informe de evaluación España. Convención de Estambul. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/InformeGrevioEspana.pdf [01/03/2025].
Ministerio de Igualdad (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Madrid: Ministerio de Igualdad. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/macroencuesta2015/macroencuesta2019/ [01/03/2025].
Naciones Unidas (2020). Mandatos de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; y del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas. Disponible en: https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=25553 [01/03/2025].
Naciones Unidas (2021). Los tribunales españoles deben proteger a los niños y niñas de la violencia doméstica y los abusos sexuales, dicen los expertos de la ONU. 9 de diciembre. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/2022/01/spanish-courts-must-protect-children-domestic-violence-and-sexual-abuse-say-un-experts [01/03/2025].
Naciones Unidas CEDAW (2015). CEDAW 33. Recomendación general núm. 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf[01/03/2025].
Naciones Unidas CEDAW (2014). CEDAW/C/58/D/47/2012. Comunicación N° 47/2012Dictamen adoptado por el Comité en su 58° período de sesiones. Disponible en: https://repositorio.mpd.gov.ar/documentos/Gonz%C3%A1lez%20Carre%C3%B1o%20v.%20Espa%C3%B1a.pdf [01/03/2025].
Naciones Unidas CEDAW (1992). CEDAW Recomendación General nº. 19. Disponible en: https://violenciagenero.org/web/wp-content/uploads/2017/07/cedaw_1992.pdf [01/03/2025].
Naciones Unidas Mujeres (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf [01/03/2025].
TCE – Tribunal Constitucional de España (2012). SENTENCIA 185/2012, de 17 de octubre. BOE núm. 274, de 14 de noviembre de 2012. Disponible en: https://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/23092#complete_resolucion&completa [01/03/2025].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Altamira Gonzalo Valgañón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.