Madres solas y conciliación: apoyos percibidos en la monomarentalidad como proyecto de vida
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8732Palabras clave:
monomarentalidad, apoio social, conciliación, solidaridad intergeneracional, cuidadosResumen
El presente estudio analiza la experiencia de la maternidad en solitario por elección en mujeres de clase media, explorando sus trayectorias, redes de apoyo y estrategias de conciliación. La investigación parte de los cambios demográficos y socioculturales que han diversificado los modelos familiares, destacando la monomarentalidad como una opción creciente. Metodológicamente, se realizó un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a tres mujeres, permitiendo reconstruir sus experiencias. Los resultados evidencian que, si bien estas madres experimentan empoderamiento y autonomía, enfrentan desafíos emocionales, laborales y económicos, compensados por redes de apoyo informales y estrategias de conciliación flexibles. Se concluye que es necesaria una mayor protección institucional para facilitar la conciliación y reducir la carga que enfrentan estas mujeres en su vida cotidiana.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Almeda Samaranch, Elisabet; Vergés Bosch, Núria; Obiol-Francés, Sandra y Moreno Mínguez, Almudena (2016). “Monoparentalidades y políticas públicas: prestaciones económicas y permisos parentales”. En: Arxius de Ciències Socials, (34), Juny, pp. 43-58. Disponible en: http://hdl.handle.net/10550/57375 [01/02/2025].
Avilés Hernández, Manuela y Sánchez Manzanares, Arancha (2015). “¡Quiero ser madre! Las técnicas de reproducción asistida como vía de acceso a la maternidad en solitario”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (10), pp. 258-282. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.v0i10.1502 [01/02/2025].
Avilés Hernández, Manuela (2021). “El impacto de la Covid-19 sobre las condiciones de vida de los hogares monoparentales de España: una lectura preliminar a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2020”. En: Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), pp. 21-38. Disponible en: https://doi.org/10.6018/areas.489311 [01/02/2025].
Avilés Hernández, Manuela (2013). “Origen del concepto de «monoparentalidad»: Un ejercicio de contextualización sociohistórica”. En: Papers: Revista de Sociología, 98(2), pp. 263-285. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n2.459 [01/02/2025].
Barrón, Ana (1996). Apoyo social: Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Beck, Ulrich, y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor: Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.
Carrasco Bengoa, Cristina (2006). “La economía feminista: una apuesta por otra economía”. En: María Jesús Vara Miranda (Coord.). En: Estudios sobre género y economía. Madrid: Ediciones Akal, pp. 29-2.
Castro, Teresa (2007). Maternidad sin matrimonio: Nueva vía de formación de familias en España. Madrid: Fundación BBVA.
Cobb, Sidney (1976). “Social support as a moderator of life stress”. En: Psychosomatic Medicine, 38, pp. 300-314.
Dor, Asnat (2021). “Single motherhood by choice: Difficulties and advantages”. En: Journal of Educational and Developmental Psychology, 11(1), pp. 18-27. Disponible en: https://doi.org/10.5539/jedp.v11n1p18 [01/02/2025].
Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS) (2021). Las familias monomarentales en España: Datos, problemas y necesidades. Instituto de las Mujeres. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1806.pdf [01/02/2025].
Fernández Cordón, Juan Antonio y Torrado Soler, Constanza (1998). “Las familias monoparentales en España”. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (83), pp. 51-85. Disponible en:https://doi.org/10.2307/40184121 [01/02/2025].
Fernández Peña, Rosario (2005). “Redes sociales, apoyo social y salud”. En: Perifèria: Revista de Investigación y Formación en Antropología, (3), pp.48-63. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.149 [01/02/2025].
Flaquer, Lluís; Almeda, Elisabet y Navarro-Varas, Lara (2006). Monoparentalidad e infancia. Barcelona: Fundación “la Caixa”. Disponible en: https://www.academia.edu/30020677/2006_Flaquer_Almeda_Navarro_Monoparentalidad_e_infancia_pdf [01/02/2025].
González-Núñez, Andrea y Gutiérrez-Rodríguez, Nuria (2025). “La percepción de apoyo social de madres migrantes monoparentales latinoamericanas en Canarias”. En: EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social. Disponible en: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2025.0011 [01/02/2025].
Goode, William J. (1980). “Una perspectiva sociológica de la disolución conyugal”. En: Michael Anderson (Ed.). Sociología de la familia. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 277-294.
Hernández Monelón, Alicia (2016). Ni solas ni en solitario: Condiciones de vida, solidaridad informal y cuidados en la monomarentalidad . Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Disponible en: https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/Andrea%20Hernandez%20Tesis.pdf [01/02/2025].
Hombrados Mendieta, Isabel y Olmos Ruiz, Carmen (2016). “Apoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales”. En: AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (5), pp. 5-15. Disponible en: https://revistas.um.es/azarbe/article/view/241941 [01/02/2025].
INE - Instituto Nacional de Estadística (2024). Proyección de hogares. Años 2024-2039. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/PROH20242039.htm [01/02/2025].
Jociles Rubio, María Isabel et al. (2008). “Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección”. En: Portularia: Revista de Trabajo Social, 8(1), pp. 265-274. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2186/b15506010.pdf?sequence=1 [01/02/2025].
Landero Hernández, René y González Ramírez, Mónica Teresa (2006). “Apoyo social en mujeres de familias monoparentales y biparentales”. En: Psicología y Salud, 16(2), pp. 149-157. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26472796_Apoyo_social_en_mujeres_de_familias_monoparentales_y_biparentales [01/02/2025].
Lewis, Jane y Kiernan, Kathleen (1996). “The boundaries between marriage, non-marriage, and parenthood: Changes in behavior and policy in postwar Britain”. En: Journal of Family History, 21(3), pp. 372-387. Disponible en: https://doi.org/10.1177/036319909602100306 [01/02/2025].
Macionis, John J. y Plummer, Kenneth (2012). Sociología. Madrid: Pearson Educación.
Pascual Lavilla, Senador (2023). Familia: Desde el inicio hasta los últimos cambios en España. En: Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 24, pp. 9-24. Disponible en: https://doi.org/10.5944/comunitania.24.1 [01/02/2025].
Pateman, Carole (1988). The sexual contract. Cambridge: Polity Press. Disponible en: https://summermeetings2013.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/carole-pateman-the-sexual-contract-stanford-university-press-1988.pdf [01/02/2025].
Postigo Asenjo, Marta (2023). “La paradoja de la igualdad formal: Feminismo, cuidados y familias monomarentales en España”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 538-556. Disponible en:https://doi.org/10.18002/cg.i18.7532 Disponible en:
Shamir Balderman, Orit y Shamir, Michal (2024). “Social support, happiness, work-family conflict, and state anxiety among single mothers during the COVID-19 pandemic”. En: Humanities and Social Sciences Communications, (11). Disponible en: https://doi.org/10.1057/s41599-024-03764-1 [01/02/2025].
Taylor, Bárbara (2004). “Mary Wollstonecraft, sobre mujer y vida pública”. En: Rosa María Capel (Coord.). Mujeres para la historia: Figuras destacadas del primer feminismo. Madrid: Abada Editores, pp. 57-81.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estefanía Gómez Muñoz, Luis Mena Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.