El feminismo abolicionista como reacción al postfeminismo: la reinvención neoliberal del patriarcado en una cronología de cincuenta años

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8737

Palabras clave:

postfeminismo, feminismo abolicionista, guerras del sexo, feminismo radical, placer y peligro

Resumen

Este artículo aborda el proceso de suplantación de los planteamientos históricos feministas por un postfeminismo neoliberal en sociedades formalmente igualitarias, junto con la respuesta del feminismo abolicionista a este fenómeno. El objetivo de esta investigación es contextualizar el postfeminismo como una sofisticada reinvención del patriarcado que actúa como una tecnología de gubernamentabilidad del eje patriarcado-capital. Como metodología, se ha utilizado la hermenéutica filosófica crítica y la perspectiva de género con una mirada interdisciplinar a las ciencias sociales y los estudios culturales. Los resultados del análisis muestran que el postfeminismo legitima las industrias de explotación sexual mediante conceptos como “transgresión” y “libre elección”, concluyendo que el auge del abolicionismo representa una respuesta repolitizada a esta nueva realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Irene Otero Pérez, Univesidad Rey Juan Carlos - España

Doctora en Estudios de Género, especializada en la rama de comunicación en la que desempeña su trabajo en empresa privada y como colaboradora en medios culturales. Autora de la investigación Apps sin Violencia de la Federación Mujeres Jóvenes y de otros artículos académicos en publicaciones como Investigaciones Feministas. Recientemente, ha publicado su primera novela “Los Augurios”.

Citas

Abalo, Inés y Alario, Mónica (2024). Impacto del consumo masculino de pornografía en el ejercicio de la violencia sexual. Madrid: Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM España).

Alianza Contra el Borrado de las Mujeres (n.d.). Inicio web. Disponible en: https://contraelborradodelasmujeres.org/ [27/04/2025].

Alianza Contra el Borrado de las Mujeres (2022). “Manifiesto 25N: El machismo mata, viola, explota y borra a las mujeres ¡Basta ya!”. En: Contra el borrado de las mujeres, 24 de noviembre. Disponible en: https://contraelborradodelasmujeres.org/manifiesto-25n-el-machismo-mata-viola-explota-y-borra-a-las-mujeres-basta-ya/ [27/04/2025].

Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo: Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, Celia (2008). “Conceptualizar es politizar”. En: Patricia Laurenzo Copello, María Luisa Maqueda Abreu (Coords.). Género, violencia y derecho. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, pp. 17-28.

Amorós, Celia (2019). Mujeres e imaginarios de globalización: reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. 1ª Ed. Madrid: Homosapiens Ediciones.

Ávila Bravo-Villasante, María (2018). “Feminismo neoliberal, esa “otra” cosa escandalosa”. En: Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad. VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, pp. 53-66.

Barret, Sofia (2020). “Los mejores consejos de los creadores de contenido de OnlyFans para hacer videos caseros”. En: Vice Magazine, 24 de agosto. Disponible en: https://www.vice.com/es/article/z3ekm8/consejos-creadores-de-contenido-OnlyFans-videos-caseros [20/02/2024].

Bataille, Georges (1976). L’histoire de l’érotisme. Œuvres Complètes, Tome VIII. París: Gallimard.

BiHappy (2022). “Steisy cuenta todo sobre su OnlyFans y le hace una impactante propuesta a Fati Vázquez: ‘Haría de todo con ella’”. En: Mtmad, 8 de marzo. Disponible en: https://www.mtmad.es/bi-happy-by-steisy-y-pablo/steisy-OnlyFans-desvela-famoso-video-juntos_18_3294121129.html [20/02/2024].

Blumenthal, Ralph (1973). “Hard‐core” grows fashionable—and very profitable. The New York Times”. En: The New York Times, 21 de enero. Disponible en: https://www.nytimes.com/1973/01/21/archives/pornochic-hardcore-grows-fashionableand-very-profitable.html [20/02/2024].

Bracewell, Lorna. N. (2021). Why we lost the sex wars: Sexual freedom in the #MeToo era. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Bronstein, Carolyn (2011). Battling Pornography. Cambridge: Cambridge University Press.

Brownmiller, Susan (1975). Against our will: Men, women and rape. Nueva York: Fawcett Columbine.

Brownmiller, Susan (2013). Against our will: Men, women and rape. Nueva York: Open Road Media.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Califia, Pat (2000). Public sex: The culture of radical sex. San Francisco: Cleis Press.

Cobo Bedía, Rosa (2018). “El imaginario pornográfico como pedagogía de la prostitución”. En: Oñati Sociolegal Series, 9(1S). Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1002 [01/03/2025].

Cobo Bedía, Rosa (2019). “La cuarta ola feminista y la violencia sexual”. En: Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, 22, pp. 134-138.

De Andrés, Susana y Maestro, Ricardo Luis (2014). “Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España”. En: Comunicar, 42(21), pp. 189-197.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.

De Miguel, Ana (2015b). “La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal”. En: Investigaciones Feministas, 6, pp. 20-38. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377 [01/03/2025].

Douglas, Mary (1988). Símbolos naturales: Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial.

Dworkin, Andrea (1989). Pornography: Men possessing women. Nueva York: Plume.

Dworkin, Andrea y MacKinnon, Catharine (1993). “Questions and answers”. En: Diana E. H. Russell (Ed.). Making violence sexy: Feminist views on pornography. Nueva York: Teachers College Press, pp. 78-96.

Evans, Adrienne; Riley, Sarah y Shankar, Avi (2010). “Technologies of sexiness: Theorizing women's engagement in the sexualization of culture”. En: Feminism & Psychology, 20, pp. 114-115. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0959353509351854 [01/03/2025].

Faludi, Susan (1991). Backlash: The undeclared war against American women. Nueva York: Three Rivers Press.

Favaro, Laura y De Miguel, Ana (2016). “¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificación cultural”. En: Labrys, Études Féministes/Estudos Feministas, 29. Disponible en: https://openaccess.city.ac.uk/id/eprint/23948/1/Critica%20pornificacion.pdf [01/03/2025].

Foucault, Michael (1979). Discipline and punish: The birth of a prison. Nueva York: Vintage.

Foucault, Michael (2021). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Fraser, Nancy (2009). “El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia”. En: New Left Review, 56, pp. 87-104. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/56/articles/nancy-fraser-el-feminismo-el-capitalismo-y-la-astucia-de-la-historia.pdf [01/03/2025].

Gill, Rosalind (2007). “Postfeminist media culture: Elements of a sensibility”. En: European Journal of Cultural Studies, 10(2), pp. 147-166.

Gill, Rosalind (2007b). Gender and the media. Cambridge: Polity Press.

González, Nuria (2019). Vientres de alquiler. Madrid: Editorial Lo que no Existe.

Hakim, Catherine (2011). Erotic capital : the power of attraction in the boardroom and the bedroom. Nueva York: Basic Books.

Harvey, Laura y Gill, Rosalind (2011). “Spicing it up: Sexual entrepreneurs and the sex inspectors”. En: Rosalind Gill y Christina Scharff (Eds.). New femininities: Postfeminism, neoliberalism and subjectivity. London: Palgrave, pp. 52-67

Instituto de las Mujeres (2023). Análisis de la publicidad de la gestación por sustitución. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/informes/docs/AnalisisPublicidadGestacionPorSustitucion2023.pdf [01/03/2025].

Lagarde, Marcela (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

MacKinnon, Catharine (1990). “Liberalism and the death of feminism”. En: Dorchen Leidholdt, Janice Raymond (Eds.). The sexual liberals and the attack on feminism. Oxford: Pergamon.

McRobbie, Angela (2004). “Post-feminism and popular culture”. En: Feminist Media Studies, 4(3), pp. 255-264. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1468077042000309937 [01/03/2025].

McRobbie, Angela (2017). “Post-feminismo y cultura popular: Bridget Jones y el nuevo régimen de género”. En. Investigaciones Feministas, 8(2), pp. 323-335. Disponible en: https://doi.org/10.5209/INFE.58316 [01/03/2025].

Millett, Kate (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Miyares, Alicia (2019). “Introducción”. En: Nuria González. Vientres de alquiler. Madrid: Editorial Lo que no Existe.

Miyares, Alicia (2021). Distopías patriarcales: Análisis feminista del “generismo queer”. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mofokeng, Tlaleng (2019). “Why Sex Work Is Real Work”. En: Teen Vogue, 6 de abril. Disponible en: https://www.teenvogue.com/story/why-sex-work-is-real-work?page=3 [12/03/2025].

Movimiento Feminista de Madrid (2024). “Manifiesto del Movimiento Feminista de Madrid para el 8 de marzo de 2024”. Disponible en: https://movimientofeministamadrid.org/wp-content/uploads/2024/03/Manifiesto-8M-2024.pdf [01/03/2025].

Palomo, Eva (2013). Feminismo y socialismo en la obra de Sylvia Pankhurst: Los debates en torno a la clase, el género y la sexualidad en el contexto del sufragismo británico. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Disponible en: http://hdl.handle.net/10115/18108 [01/03/2025].

Posada Kubissa, Luisa (2021). “Sobre los «vientres de alquiler». Debates y reflexiones desde la crítica feminista. Eunomía”. En: Revista en Cultura de la Legalidad, 20, pp. 186-198. Disponible en: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.607 [05/03/2025].

Rich, Adrienne (1996). “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. En: DUODA Revista d'Estudis Feministes, (10), pp. 15-42. Disponible en: https://www.mpisano.cl/psn/wp-content/uploads/2014/08/Heterosexualidad-obligatoria-y-existencia-lesbiana-Adrienne-Rich-1980.pdf [01/03/2025].

Rottenberg, Catherine (2014). “The rise of neoliberal feminism”. En: Cultural Studies, 28(3), pp. 418-437. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09502386.2013.857361 [07/03/2025].

Samois (1979). What Color Is Your Handkerchief? A Lesbian S/M Sexuality Reader. Berkeley: Samois. Disponible en: https://transreads.org/wp-content/uploads/2024/07/2024-07-09_668c7dc13cfc3_SamoisBooklet.pdf [27/05/2025].

Steinem, Gloria (1980). “Erotica and pornography”. En: Laura Lederer (Ed.). Take back the night: Women on pornography. Nueva York: Morrow, pp. 29-33.

Rubin, Gaile (1987) “The Leather Menace”, En: Samois (Ed.). Coming to Power. Writings and Graphics on Lesbian S/M. S/M, a Form of Eroticism Based on a Consensual Exchange of Power. Boston: Alyson Publications, pp. 192-227.

Rubin, Gayle (1989). “Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radical de la sexualidad”. En: Carole Vance (Coord.). Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Talasa Ediciones, pp. 113-204

Valcárcel, Amelia (2023). Ahora, Feminismo: Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Ediciones Cátedra.

Vance, Caroles (2010). “Thinking Trafficking, Thinking Sex”. En: Heather Love (Ed.). Rethinking Sex. Durham: Duke University Press, pp. 135-143.

Whelehan, Imelda (2000). Overloaded: popular culture and the future of feminism. London: Women’s Press.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Otero Pérez, I. (2025) «El feminismo abolicionista como reacción al postfeminismo: la reinvención neoliberal del patriarcado en una cronología de cincuenta años», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 451–472. doi: 10.18002/cg.i20.8737.