El feminismo filosófico como proyecto de emancipación universal. Celia Amorós y el Seminario Feminismo e Ilustración
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8738Palabras clave:
legitimación patriarcal, crítica filosófico-feminista, hermenéutica de la sospecha, vindicación, emancipaciónResumen
El trabajo de Celia Amorós y del Seminario Feminismo e Ilustración adopta una perspectiva de análisis que desvela la responsabilidad de la filosofía ilustrada en la construcción de un marco de dominación patriarcal. Al mismo tiempo, sitúa al feminismo en la tradición de las teorías críticas configurando un proyecto emancipador auténticamente universal. Su investigación convierte la hermenéutica de la sospecha feminista en una actitud desde la que analizar críticamente nuestra tradición de pensamiento y desde la que enfrentar los retos teóricos y prácticos del presente. Los fundamentos filosóficos en torno a los que construyen su propuesta feminista tratan de salvaguardar el objetivo primordial del feminismo, el fin de la dominación y la conquista de la emancipación.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Agra Romero, María Xosé (2025). “Hilvanando violeta: patriarcado e imaginarios enlaeraglobal”. En: Atlánticas.RevistaInternacionaldeEstudiosFeministas, 10(1), pp. 02-26. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.10041 [12/03/2025].
Amorós, Celia (2014). Salomón no era sabio. Madrid: Editorial Fundamentos.
Amorós, Celia (2009). Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Amorós, Celia (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Rosario: Homo Sapiens.
Amorós, Celia (2007). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Amorós, Celia (2000a). “Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis”. En: Celia Amorós Puente (Ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Síntesis, pp. 9-112.
Amorós, Celia (2000b). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Amorós, Celia (1995). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Círculo de Lectores.
Amorós, Celia (Coord.) (1992a). Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración. 1988-1992. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense.
Amorós, Celia (1992b). “Notas para una teoría nominalista del patriarcado”. En: Asparkía, (1), pp. 41-58.
Amorós, Celia (1990). “El feminismo: senda no transitada de la Ilustración”. En: Isegoría, (1), pp. 151-160. Disponible en: https://doi.org/10.3989/isegoria.1990.i1.383 [12/03/2025]
Amorós, Celia (1987a). “Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación”. En: Arbor, (503-504), pp. 113-128.
Amorós, Celia (1987b). Sören Kierkegaard o la subjetividad del caballero. Barcelona: Anthropos.
Amorós, Celia y De Miguel Álvarez, Ana (Eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva.
Blanco García, Ana Isabel y Aguado Cabezas, Elena (2023). “La agenda feminista del siglo XXI: continúa la reacción”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701 [7/05/2025].
Campillo, Antonio (2011). “La transición filosófica en España”. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (53), pp. 147-156. Disponible en: https://revistas.um.es/daimon/article/view/151691 [07/05/2025] .
Campillo, Neus (1994). “El feminismo como crítica filosófica”. En: Isegoría, (9), pp. 164-184. Disponible en: https://doi.org/10.3989/isegoria.1994.i9.289 [12/03/2025].
Cobo, Rosa (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los libros de la Catarata.
Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Cobo, Rosa y Posada, Luisa (2025). “Presentación al monográfico: Cèlia Amorós”. En: Atlánticas.RevistaInternacionaldeEstudiosFeministas, 10(1), pp. 02-06. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.11572 [12/03/2025].
De Miguel, Ana (2025). “Tiempo de feminismo, tiempo de conceptualizar, tiempo de reivindicar. El espíritu de la Ilustración en la autoconciencia y la lucha feminista”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 10(1), pp. 02-26. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.10.1.10269 [12/03/2025].
De Miguel, Ana (2021). Ética para Celia. Barcelona: Ediciones B.
De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Garcés, Marina (2017). Nueva Ilustración radical. Barcelona: Nuevos Cuadernos Anagrama.
Gómez Franco, Irene (2023). “La exclusión de la mujer en la Ilustración: cuando la razón se volvió contra sus propios principios”. En: Bajo Palabra, (34), pp. 57-80. Disponible en: https://doi.org/10.15366/bp2023.34.003 [12/03/2025].
González Suárez, Amalia (2025). “La búsqueda de la Ilustración multicultural en Cèlia Amorós”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 10(1), pp. 02-28. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.10009 [12/03/2025].
Habermas, Jürgen (1988). “La modernidad: un proyecto inacabado”. En: Jürgen Habermas. Ensayos políticos. Barcelona: Península, pp. 373-399.
Hartmann, Heidi (1980). “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”. En: Zona abierta, (24), pp. 85-113.
Israel, Jonathan (2015). La Ilustración Radical y los orígenes intelectuales de la democracia moderna. Pamplona: Laetoli.
Kant, Immanuel (2004). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza.
Madruga Bajo, Marta (2024). “La crítica feminista como fundamento de la coeducación. La urgente necesidad del estudio del pensamiento feminista”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 56-75. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i19.8275 [12/03/2025].
Madruga Bajo, Marta (2023). “La primera Ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges”. En: El Búho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, 26, pp. 84-117. Disponible en: https://elbuho.revistasaafi.es/buho-numero-26/ [7/05/2025].
Madruga Bajo, Marta (2020). Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Miyares, Alicia (2023). Miyares, Alicia (2023). “Le llaman feminismo y no lo es”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 23-37. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7596 [12/03/2025].
Miyares, Alicia (2021). Distopías patriarcales. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Molina Petit, Cristina (2025). “Sobre el libro “La Gran Diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas,10(1), pp. 02-21. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.10689 [12/03/2025].
Molina Petit, Cristina (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.
Padgen, Anthony (2015). La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros. Madrid: Alianza.
Pateman, Carole (1995). El contratos sexual. Barcelona: Anthropos.
Pinker, Stephen (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Madrid: Paidós.
Posada, Luisa (2019). “El feminismo filosófico de Celia Amorós”. En: Rosalía Romero Pérez (Ed.). Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, (35), pp. 399-417.
Posada, Luisa (2000). Celia Amorós. Madrid: Ediciones del Orto.
Puleo, Alicia (2025). “Cèlia Amorós, lectora de Kierkegaard: la subjetividad del caballero en las raíces del existencialismo”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 10(1), pp. 02-13. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.10078 [12/03/2025].
Puleo, Alicia (2023). Ideales ilustrados. La Encyclopédie de Diderot, D’Alembert y Jaucourt. Un legado emancipatorio para el siglo XXI. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Puleo, Alicia (2008). “Introducción. El concepto de género en la filosofía”. En: Alicia Puleo (Ed.). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 15-42.
Puleo, Alicia (1999). “Un pensamiento intempestivo: la razón emancipatoria ilustrada en la filosofía de Celia Amorós”. En: Isegoría, (21), pp. 197-202. Disponible en: https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i21.84 [12/03/2025].
Puleo, Alicia (1993). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos.
Roldán, Concha (2022). “Maestros del pensar. La ausencia de filósofas en el canon académico”. En: Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía. XIII Congreso Andaluz de Filosofía. Filosofía viva, (38), pp. 89-104.
Roldán, Concha (2013). “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”. En: Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 62(1), pp. 185-203.
Romero Pérez, Rosalía (2025). “El feminismo filosófico de Cèlia Amorós como método”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 10(1), pp. 02-29. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.9932 [12/03/2025].
Romero Pérez, Rosalía (Ed.) (2019). Monográfico sobre Filosofía, Mujeres y Naturaleza. Homenaje a Celia Amorós. Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía. Nº. 35. Sevilla: Asociación Andaluza de Filosofía.
Serret Bravo, Estela Andrea (2025). “Irracionalizando la razón patriarcal”. En: Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 10(1), pp. 02-19. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17979/arief.2025.10.1.9965 [12/03/2025].
Valcárcel, Amelia (2012). La política de las mujeres. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Valcárcel, Amelia (2009). Feminismo en el mundo global. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Valcárcel, Amelia (1994). Sexo y Filosofía. Sobre Mujer y poder. Barcelona: Anthropos.
Valcárcel, Amelia (1993). “Misoginia romántica. Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche”. En Alicia Puleo (Coord.). La Filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación, pp. 13-32.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marta Madruga Bajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.