Casa y cuerpo, un lugar de encuentro en la creación artística feminista
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8739Palabras clave:
feminismo, casa y cuerpo, creación artística visual, Estibaliz Sádaba Murguía, Verónica Ruth FríasResumen
Este artículo es fruto de la investigación realizada en La casa en la creación artística y su relación con el feminismo (de 1970 a 2020) y, pretende poner de manifiesto cómo, partiendo de la casa y el cuerpo en la creación artística visual, el feminismo ha contribuido a dar visibilidad a las mujeres en estos últimos cincuenta años. Con él se prolonga el intervalo temporal examinado desde los setenta hasta nuestros días. Mediante una metodología cualitativa se han analizado dos proyectos artísticos de dos artistas feministas relevantes españolas: Estibaliz Sádaba Murguía y Verónica Ruth Frías. El análisis de ambas propuestas permite contribuir a la discusión y fundamentación sobre la importancia del feminismo en el arte visual de estas cinco décadas.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Andreu Mediero, Violeta (2024). La casa en la creación artística visual y su relación con el feminismo (de 1970 a 2020). Madrid: Ediciones Complutense.
Amann Alcocer, Atxu (2011). El Espacio doméstico: la mujer y la casa. Buenos Aires: Nobuko.
Amorós Blasco, Lorena (2013). “Visiones femeninas en torno al espacio de la obra artística y a la relación cuerpo-casa/casa-cuerpo”. En: Investigaciones Feministas, 3, pp. 73-83. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/41137 [01/03/2025].
Bauman, Zygmunt (2014). Arte, ¿líquido? Madrid: Ediciones Sequitur.
Barry, Kathleen (2020). “Teoría del feminismo radical: Política de la explotación sexual”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel (Eds.). Teoría Feminista. Del Feminismo liberal a la Posmodernidad. Madrid: Biblioteca Nueva S. L., pp. 189-210.
Blanco García, Ana Isabel y Aguado Cabezas, Elena (2023). “La agenda feminista del siglo XXI: continúa la acción”. En: Cuestiones de Género: de igualdad y la diferencia, (18), pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i18.7701 [27/03/2025].
Bornay, Eryka (2020). La cabellera femenina. Madrid: Ediciones Cátedra.
Cameron, Deborah (2019). Feminismos. Madrid: Alianza Editorial.
Cejudo Mejías, Vanesa (2018). “Una habitación propia para las mujeres en las artes visuales”. En: Dossiers feministes, (23), pp. 23-41. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/355789 [27/03/2025].
Diego, Estrella de (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y nuevos espectadores. Madrid: Siruela S. L.
Frías, Verónica Ruth [Entrevista], Madrid, 13-01-2025.
Ruth Frías, Verónica (2020). Website personal. Disponible en: http://cargocollective.com/veronicaruthfrias [01/03/2025].
González Fernández, Semíramis (2025). “Desmantelar la casa del amo: el cuestionamiento del espacio doméstico en el trabajo artístico de Costa Badía y el colectivo Offmothers”. En: Res Mobilis, 13(19), pp.177-198. https://doi.org/10.17811/rm.13.19.2025.177-198 [01/03/2025].
Granada, Álvaro (2024). “Estíbaliz Sádaba presenta (Re)construcciones domésticas”. En: Neo2. Disponible en: https://www.neo2.com/estibaliz-sadaba-presenta-reconstrucciones-domesticas/ [05/03/2025].
Lío Martorelli, Laura (2023). Refugios del cuerpo y la imaginación. Madrid: Ediciones Asimétricas.
López Fernández-Cao, Marián (2009). “Las artistas que leyeron a Beauvoir: Encuentros y disidencias”. En: Investigaciones feministas, 0, pp. 47-63. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110047A [01/03/2025].
López Fernández-Cao, Marián (2000). “La creación artística: un difícil sustantivo femenino”. En: Marián López Fernández-Cao (Coord.). Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea S. A., pp. 13-47.
Miguel, Ana de (2022). Ética para Celia. Barcelona: Penguin Random House Sine Qua Non.
Miyares, Alicia (2021). Distopías patriarcales. Madrid: Cátedra.
Pallasmaa, Juhani (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili, SL.
Piketty, Thomas (2021). Una breve historia de la igualdad. Barcelona: Ediciones Deusto.
Sádaba Murguia, Estibaliz [Entrevista], Madrid, 10-12-2024.
Sábada Murguia, Estibaliz (2017). Espacio doméstico, cuerpo domesticado. Una aproximación al ámbito doméstico desde la práctica artística feminista. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=191713 [01/03/2025].
Sandberg, Sheryl (2016). Vayamos adelante. Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar. Barcelona: Conecta, Penguin Ryom House Grupo Editorial.
Sennett, Richard (2019). Carne y Piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Tiberghien, Gilles A. (2017). Notas sobre la cabaña. Madrid: Biblioteca Nueva.
Valcárcel, Amelia (2020). Ahora, Feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Ediciones Cátedra.
Varela, Nuria (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
Woolf, Virginia, (2019). Una habitación propia. Madrid: Alianza editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Violeta Andreu Mediero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.