De lo sutil a lo letal. El violentómetro como herramienta para visibilizar la violencia de género en la pareja
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8745Palabras clave:
género, violencia de género, violentómetro, violencia de pareja, violencia psicológicaResumen
Este trabajo busca socializar el Violentómetro, una herramienta para visibilizar la violencia de pareja, que puede iniciar en la adolescencia. Nuestro objetivo es brindar información para identificar la violencia desde sus primeras manifestaciones, con énfasis en la violencia psicológica, por su naturaleza silenciosa y difícil de detectar. Para ello, realizamos una revisión bibliográfica de fuentes primarias y análisis de datos sobre la violencia de género en México. Presentamos los distintos tipos de violencia, destacando la psicológica, y se describen uno a uno los niveles del el Violentómetro. Concluimos que es fundamental abordar el problema desde la prevención, visibilizando las acciones violentas, y promoviendo la denuncia para erradicar la violencia de pareja.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Boix Cruz, Alejandra Margarita; Freyre Pulido, Virginia del Carmen y Bringas Marrero, Pascual (2018). “Percepción del violentómetro en estudiantes universitarios”. En: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, (Coeds.). Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género. México. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/4424/1/2-132-Boix-Freyre-Bringas.pdf [27/09/2024].
Cámara de Diputados (2024). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf [27/09/2024].
Castañeda, Marina (2002). El machismo invisible. México: Grijalbo Mondadori México.
Castañeda Salgado, Martha Patricia; Ravelo Blancas y Patricia; Pérez Vázquez, Teresa (2013). “Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia”. En: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (74), enero-junio, pp. 11-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348328002 [30/08/2024].
Córdova López, Ocner (2017). “La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar”. En: Persona y Familia, Revista del Instituto de la Familia Facultad de Derecho, (6). Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/468 [13/01/2025].
Connell, Raewyn (1995). Masculinities. Crows Nest, New South Wales: A&U Academic.
ENDIREH - Encuesta Nacional Sobre La Dinámica De Las Relaciones En Los Hogares (2021). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf [27/09/2024].
De la Garza, Claudia y Derbez, Eréndira (n.d.). “No son micro. Machismos cotidianos”. En: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/circulo-de-lectura/no-son-micro-machismos-cotidianos [18/01/2025].
Fernández de Juan, Teresa (2004). “Violencia contra la mujer en México”. En: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Disponible en: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/17.pdf [27/09/2024].
Foucault, Michael (1978). “Curso del 7 de enero de 1976”. En: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, pp. 124-137.
Freyre Pulido, Virginia del Carmen; Bringas Marrero, Pascual y Boix Cruz, Alejandra Margarita (2020). “Percepción del Violentómetro por estudiantes de Nivel Medio Superior”. En: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. (Coeds.). Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. Ciudad de México. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/4424/1/2-132-Boix-Freyre-Bringas.pdf [01/10/2024].
Hanisch, Carol (1969). “The personal is political”. En: Notes from the Second Year: Women’s Liberation. Disponible en: http://www.carolhanisch.org/CHwritings/PIP.html [27/08/2024].
HIP - Hispanics In Philanthropy y FCAM - Fondo Centroamericano de Mujeres (2024). Investigación sobre violencia psicológica en México. Disponible en: https://hipfunds.org/wp-content/uploads/2024/11/HIP_Investigacion_Violencia_Psicologica.pdf [02/02/2025].
Instituto Nacional de las Mujeres (2007). “El impacto de los estereotipos y los roles de género en México”. En: Centro de documentación INMUJERES. Disponibel en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf [10/12/2024].
INEGI (2023). Comunicado de prensa número 706. Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. 23 de noviembre. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_VCM_23.pdf [01/02/2025].
INMUJERES (2023). “Desigualdad en cifras”. Año 9, Boletín N° 4, abril. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA9N04.pdf [01/02/2025].
Instituto de la Mujer Oaxaqueña (2008). Protocolo para la atención Psicológica de los casos de Violencia de género contra las Mujeres. Oaxaca, México: Lluvia Oblicua Ediciones. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax07.pdf [10/12/2024].
Jaramillo-Bolívar, Cruz Deicy y Canaval-Erazo, Gladys Eugenia (2020). “Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto”. En: Universidad y Salud, 22(2), pp. 178-185. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000200178 [15/01/2025].
Makepeace, James M. (1981). “Courtship violence among college students”. En: Family Relations, 30(1), pp. 97-102. Disponible en: https://doi.org/10.2307/584242 [10/05/2025].
Moreno, Arturo y Corona, Mariela (2015). “Violencia intrafamiliar: después del proceso vivido”. En: PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 1(2), pp 31-34. Disponible en: https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/41 [10/09/2024].
Muñoz Rivas, Marina; González Lozano, Pilar; Fernández-González Liria y Fernández Ramos, Sandra (2015). Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Madrid: Ediciones Pirámede.
ONU (2021). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo, 17 de junio. Disponible en: https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/ [05/05/2025].
ONU Mujeres (2024). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, 27 de junio de 2024. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/articulos/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-tipos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas [10/11/2024].
OPS/OMS (n.d.). Prevención de la Violencia. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia [25/11/2024].
Poalacin-Iza, Edwin Marcelo y Bermúdez-Santana, Diana Maricela (2023). “Violencia psicológica, sus secuelas permanentes y la proporcionalidad de la pena”. En: Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), mayo-agosto, 2023, pp. 61-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778123008.pdf [15/12/2024].
Porter, Bárbara y López-Angulo, Yaranay (2022). “Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica”. En: CienciAmérica, 11(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v11i1.381 [10/12/2024].
REDIM (2024). “Violencia psicológica contra niñas, niños y adolescentes en México (2010-2023)” En: Derechos de la infancia, junio 27. Disponible en: https://blog.derechosinfancia.org.mx/2024/06/27/violencia-psicologica-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico-2010-2023/ [01-02-2025].
SSPC - Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2021). “SSPC pone en marcha cinco acciones inmediatas para que las mujeres tengan vida libre de violencia”. En: Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/sspc/prensa/sspc-pone-en-marcha-cinco-acciones-inmediatas-para-que-las-mujeres-tengan-vida-libre-de-violencia#:~:text=Rodr%C3%ADguez%20asegur%C3%B3%20que%20la%20violencia,la%20paz%20y%20tranquilidad%20que [01-05-2025].
Tahay, Miguel Angel Romar y Rezzio, Flor De María Miranda (2024). “Análisis Del Delito De Violencia Psicológica En Contra De La Mujer En El Derecho Comparado Latinoamericano y Sus Implicaciones En Otras Tipologías De Violencia De Género”. En: Alétheia Anuario de Derechos Humanos y Filosofía del Derecho, 2(2), enero-diciembre, pp. 57-86 Disponible en: https://doi.org/10.32870/aletheia.v2i02.33 [15/12/2024].
Tronco Rosas, Martha Alicia y Ocaña López, Susana (2012). Género y Amor: Principales Aliados De La Violencia En Las Relaciones De Pareja Que Establecen Estudiantes Del Ipn Instituto Politécnico Nacional México. Disponible en: https://www.upiita.ipn.mx/adjuntos/rgenero/articulo-violentometro.pdf [30/08/2024].
Unidad de Igualdad de Género y PGR – Procuradoría General de la República (2017). Violencia psicológica contra las mujeres. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_Mes_Agosto_2017_21-08-17.pdf [10/12/2024].
Universidad Nacional del Rosario (2019). A 25 años de la Convención de Belém do Pará. Disponible en: https://www.fder.unr.edu.ar/2019/06/05/a-25-anos-de-la-convencion-de-belem-do-para/ [20/12/2024].
UNFPA (2016). Medición de la prevalencia de la violencia contra las mujeres. Terminología clave. Oficina Regional de Asia y el Pacífico, agosto. Disponible en: https://asiapacific.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/sp_knowvawdata_terms_18_aug_2016_tbo.pdf [25/11/2024].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angeles Cancino-Rodezno, Fabiola Villela Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.