El movimiento de hombres por la igualdad en España. Un análisis de su estatus, discursos y propuestas de transformación democrática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8755

Palabras clave:

hombres profeministas, políticas de igualdad, justicia social, ética del cuidado, desarrollo humano

Resumen

En este artículo, se analizan el estatus, los discursos y las propuestas de los grupos de hombres por la igualdad en España, en su coalición con el movimiento feminista durante los últimos cuarenta años. Asimismo, se proponen unos criterios para estructurar tanto su activismo profeminista como sus propuestas políticas de igualdad. Finalmente, se realiza el esbozo de una propuesta política de transformación social y democrática para los hombres que integra simultáneamente las perspectivas éticas de la justicia, el cuidado y el desarrollo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Iván Sambade Baquerín, Universidad de Valladolid - España

Profesor del Dpto. de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género y del GIR Tran-REAL-Lab en esta misma Universidad. Su principal línea de investigación es el estudio de las masculinidades desde la Teoría Feminista, la Ética y la Filosofía política. En 2020, publicó el libro Masculinidades, violencia e Igualdad. El (auto)control de los hombres como estrategia de poder social (Ediciones Universidad de Valladolid). Es profesor en el Máster en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad (UVa) y profesor invitado en el Máster Universitario en Estudios de Género de la UNED y el Título de “Especialista Universitario en Masculinidades, Género e Igualdad” de la Universidad Miguel Hernández. Es miembro cofundador de “Codo a codo. Asociación de hombres por la Igualdad de Palencia” y ha colaborado con múltiples instituciones como asesor de políticas de igualdad.

Citas

Abril, Paco (2018). “Configuración y (re)significación de las masculinidades y paternidades en hombres comprometidos con los cuidados de sus hijos/as en España”. En: QuAderns, 34, pp. 87-106. Disponible en: https://publicacions.antropologia.cat/quaderns/article/view/111 [15/03/2025].

Agra, María Xosé (2004). “Internacionalismo, Feminismo y Justicia. La filosofía política de Martha C. Nussbaum”. En: Fernando Quesada (Ed.). Siglo XXI: ¿un nuevo paradigma de la política?. Barcelona: Anthropos, pp. 177-211.

AHIGE (n.d.). “Los hombres ganamos con la igualdad”. Disponible en: https://ahige.org/filosofia/claves/igualdad/ [15/03/2025].

AHIGE (n.d.). “RED AHIGE”. Disponible en: https://ahige.org/nosotros/red-ahige/ [15/03/2025].

Ainsworth, Mary (1989). “Attachment beyond infancy”. En: American psychologist, 44, pp. 709-716.

Amorós, Celia (2009). Vetas de Ilustración: reflexiones sobre feminismo e Islam. Madrid: Cátedra.

Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Baños, Jessica (2006). “Teorías de la democracia: debates actuales”. En: Andamios, 4(2), pp. 35-58.

Bowlby, John (1969). Attachment and Loss. Nueva York: Basic books.

Bonino, Luis (2008). Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

Bonino, Luís (2000). “Varones, género y salud mental: deconstruyendo la normalidad masculina”. En: Àngels Carabí y Marta Segarra (Eds.). Nuevas Masculinidades. Barcelona: Icaria, pp. 41-64.

Clare, Anthony (2002). La masculinidad en crisis. Madrid: Taurus.

Connell, Raewyn (1995). Masculinities. Cambridge: Cambridge Polity Press, Allen & Unwin, University of California Press.

Cortina, Adela (2007). “Lo justo y lo bueno”. En: Carlos Gómez y Javier Muguerza (Eds.). La aventura de la moralidad. Madrid: Alianza Editorial, pp. 382-404.

De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

De Waal, Frans (2019). Primates y Filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.

EMAKUNDE (n.d.). “Gizonduz”. Disponible en https://www.emakunde.euskadi.eus/informacion/gizonduz-intro/webema01-contentproyect/es/ [15/03/2025].

Gilmore, David (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen (2023). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.

Kaufmann, Michael (1997). “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”. En: Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: ISIS/FLACSO, pp. 63-81.

Kimmel, Michael (2008). “Los estudios de la masculinidad: una introducción”. En: Àngels Carabí y Josep María Armengol (Eds.). La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria, pp. 15-32.

Lozoya, José Ángel; Bonino, Luís; Leal, Daniel y Szil, Peter (2003). “Cronología inconclusa del movimiento de hombres igualitarios del Estado español”. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Movimiento_hombres_igualitarios/Cronologiainconclusa.pdf [15/03/2025].

Marqués, Josep V. y Osborne, Raquel (1991). Sexualidad y sexismo. Madrid: UNED-Fundación Universidad-Empresa.

Midgley, Mary (1995). “El origen de la ética”. En: Peter Singer (Ed.). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial, pp. 29-42.

Nussbaum, Martha (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Observatorio de las masculinidades. UNIVERSITAS Miguel Hernández (2022). “Movimiento de hombres por la Igualdad”. Disponible en: https://observatoriomasculinidad.umh.es/movimiento-de-hombres-por-la-igualdad/ [15/03/2025].

Observatorio de las masculinidades. UNIVERSITAS Miguel Hernández (n.d.). “Presentación”. Disponible en: https://observatoriomasculinidad.umh.es/presentacion/ [15/03/2025].

Pinilla, David; Boira, Santiago y Tomás, Lucía (2014). “Nacimiento y Desarrollo de los Grupos de Hombres por la Igualdad en España”. En: Géneros. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 3(2), pp. 393-422.

Poder Judicial España (2019). “El CGPJ pone en marcha el primer curso de formación obligatoria en perspectiva de género para los jueces que quieran acceder a cualquier especialidad”. Disponible en: https://www.poderjudicial.es/cgpj/gl/Poder-Xudicial/En-Portada/El-CGPJ-pone-en-marcha-el-primer-curso-de-formacion-obligatoria-en-perspectiva-de-genero-para-los-jueces-que-quieran-acceder-a-cualquier-especialidad [15/03/2025].

Porges, Stephen W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-Regulation. New York: W. W. Norton & Company.

PPiiNA (n.d.). “Quienes somos”. Disponible en https://www.ppiina.org/quienes-somos/ [15/03/2025].

Puleo, Alicia H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

Rawls, John (1978). Teoría de la justicia. México: FCE.

Salazar, Octavio y Sambade, Iván (2020). “Hombres profeministas”. En: Alicia Puleo (ed.). Ser feministas. Madrid: Cátedra, pp. 147-152.

Sambade, Iván (2023) “Masculinidad patriarcal, conducta antisocial y salud pública. Un análisis desde la filosofía política feminista”. En prensa. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía. Disponible en: https://revistas.um.es/daimon/avance [22/02/2025].

Sambade, Iván (2020). Masculinidades, violencia e igualdad. El (auto)control de los hombres como estrategia de poder social. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43001 [15/02/2025].

Saltzman, Janet (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra.

Seidler, Víctor (2000). La sinrazón masculina. México: Paidós-UNAM.

Stearns, Peter N. (1990). Be a Man! Males in Modern Society. Nueva York: Holmes & Meier.

Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Téllez, Anastasia; Martínez, Javier Eloy y Sanfélix, Joan (2021). De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias. Madrid: Dykinson.

Villar, Auxiliadora (2016). “Los hombres dan pasos adelante para acabar con el silencio cómplice”. En: El Correo de Andalucía, 24 de noviembre. Disponible en línea: https://elcorreoweb.es/sevilla/los-hombres-dan-pasos-adelante-para-acabar-con-el-silencio-complice-XM2385202 [15/03/2025].

Whelehan, Imelda (1995). Modern feminist thought: From the second wave to Post-feminism. Edinburgh, United Kindong: University Press.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Sambade Baquerín, I. (2025) «El movimiento de hombres por la igualdad en España. Un análisis de su estatus, discursos y propuestas de transformación democrática», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 178–198. doi: 10.18002/cg.i20.8755.