Serguei Ldta: un símbolo de identidad trans en el arte contemporáneo colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8762

Palabras clave:

arte contemporáneo colombiano, identidad transgénero, drag queen, heteronorma, perspectiva de género

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la identidad transgénero en el proyecto Serguei Ltda de Andrea Barragán, destacándola como un símbolo potente para cuestionar la heteronormatividad dominante en el contexto mundial y en este caso específico colombiano, que reduce la identidaad al sexo biológico. Utilizando la metodología feminista en historia del arte, se examina cómo la construcción iconográfica basada en la estética drag king en su obra desestabiliza y resignifica imaginarios hegemónicos, liberando al género de su obligatoriedad. Los hallazgos evidencian cómo el arte atravesado por la perspectiva de género promueve debates sobre diversidad y transformación social. En conclusión, la obra de Barragán contribuye a comprender el género como una construcción fluida y transgresora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Sandra Patricia Bautista Santos, Universidad de Huelva - España

Artista e investigadora especializada en artes plásticas y teoría del arte. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga y posee un máster en teoría y práctica de las artes plásticas de la Universidad Complutense de Madrid. Completó un DEA en la Universidad Autónoma de Madrid y obtuvo su doctorado en historia y teoría del arte en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, con la tesis ¡Hey! ¿Chicas dónde están?, que analiza cuestiones de género en el arte colombiano, recibiendo la distinción Cum laude. Desde 2019, es docente e investigadora en la Universidad de Huelva, en el área de didácticas de la expresión plástica. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Investigación en Artes Visuales (2007) y una Beca de Investigación Curatorial del Ministerio de Cultura de Colombia (2016).

Citas

Aliaga, Juan Vicente (2004). Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. Madrid: Nerea.

Bañón, Águeda (2020). “La identidad sexual en el arte contemporáneo: del género al transgénero”. En: Museo feminista virtual. Disponible en: https://museofeministavirtual.com.ar/wp-content/uploads/2020/03/Laidentidadsexual.pdf [03/03/2025].

Barragán, Andrea (2017). “Nefanda. Lenguaje invertido, descifrando lo innominable”. En: Errata,17, Feminismos, pp. 154 -159.

Barragán, Andrea (2008a). BE. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Artes. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/items/2fd41651-9b82-467f-9de6-0a80b582d132 [03/03/2025].

Barragán, Andrea (2008b). “La explicación de los calendarios de SERGUEI LTDA”. Disponible en: http://yoyoxoxo.blogspot.com.es/2008/04/la-explicacin-de-los-calendarios-de.html [03/03/2025].

Barragán, Andrea (2013). “Ademanes”. En: Revista Vozal 2, pp.1-11. Disponible en: https://www.academia.edu/11915796/Ade_manes_Masculinidades_en_cuerpo_ajeno [10/03/2025].

Bautista, Sandra Patricia (2019). ¡Hey chicas!¿ Dónde están? Poéticas de acción y reacción del género femenino en el arte colombiano. 1980-2015. Sevilla: Enredars.

Butler, Judith (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Nueva York: Routledge.

Cerón, Jaime (2010). “Los desgenerados”. En: Revista Semana. 22 de junio. Disponible en: https://www.semana.com/arte/articulo/los-degenerados/22515/ [10/03/2025].

Cortés Picazo, Luis Claudio (2017). “Irrupción postfeminista en Chile a través de las artes visuales y la performance”. En: Universum (Talca), 32(2), pp. 29-45. Disponible en: https://doi.org/10.4067/s0718-23762017000200029 [10/03/2025].

Douglas, Mary (1973). Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI.

Enciso Mancilla, Andrea Juliana (2017). “Machorras y areperas en espacios públicos en Colombia”. En: Sara Elizabeth Lewis, Rodrigo Borba, Branca Falabella Fabrício y Diana de Souza Pinto (Eds.). Queering paradigms IV. Insurgencias queer del sur del Ecuador. Oxford: Peter lang. pp. 221- 245.

Escudero Alías, Maite (2009). “La retórica ambivalente de la performance drag king: estereotipos y parodia de la masculinidad en un contexto anglosajón”. En: Arte y políticas de identidad, 1, pp. 49-64.

Gajardo, Martina et al. (2020-2021). “Identidad del drag santiaguino: elementos esenciales y autopercepciones”. En: Revista del Laboratorio de Etnografía Nativo Digital, 3(3), pp. 61- 80.

Generelo, Jesús (2017). “El valor de la TRANSgresión”. En: Andres Gutiérrez Usillos, Trans* diversidades e identidades de género. Madrid: Museo de América. pp. 13-14.

Gutiérrez, Laura (2013). “El arte no es un lujo: Cruces y miradas sobre la teoría y la metodología feminista desde el arte para pensar el contexto Argentino”. En: III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, pp.1-8. Disponible en: https://doi.org/10.21142/des-0901-2017-125-144 [16/03-2025].

Halberstam, Judith (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egales.

Kristeva, Julia (1980). Poderes de la perversión. Paris: Editions du seuil.

Mayayo, Patricia (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Madrid: Cátedra.

Preciado, Beatriz (2004). “Género y performance”. En: Revista Zehar, (54), pp. 1-14.

Rabasa Pons, Alba (2018). “Los talleres Drag King: Una metodología feminista de investigación encarnada”. En: Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, 9(13), pp. 55-79. Disponible en: https://doi.org/10.25009/it.v9i13.2555 [20/03/2025].

Rich, Adrienne (2004). “Heterosexualidad forzoza y experiencia lesbiana (1978)”. En: Juan Vicente Aliaga. Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. Madrid: Editorial Nerea. Vol. 16, pp. 105-106.

Sabsay, Leticia (2012). “La perfomance drag king: usos del cuerpo, identidad y representación”. En: Questión, 1(12), pp.1-10.

Saxe, Facundo (2015). “La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones”. En: Estudios Avanzados, (24), pp. 1-14.

Serret, Estela (2009). “La conformación reflexiva de las identidades trans”. En: Sociológica, 24(69), pp. 79-100.

Spargo, Tamsin (2004). Foucault y la teoría queer. Barcelona: Gedisa.

Toloza Hernández, José Germán (2019). “Las chicas Águila. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana”. En: IV Congreso Internacional de investigación en artes visuales: ANIAV 2019 Imagen [N] visible, pp. 709-717. Disponible en: https://doi.org/10.4995/aniav.2019.9019 [05-04-2024].

Tuñón, Julia (1998). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen 1939-1952. México: El Colegio de México, programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Bautista Santos, S. P. (2025) «Serguei Ldta: un símbolo de identidad trans en el arte contemporáneo colombiano», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 599–620. doi: 10.18002/cg.i20.8762.