La importancia de la genealogía feminista y la recuperación de las pensadoras/filósofas/autoras mujeres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8763

Palabras clave:

canon filosófico, filósofas, exclusión, invisibilización, patriarcado, Genealogía feminista

Agencias Financiadoras:

Este trabajo se inscribe en el marco de los proyectos INconRES Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital (PID2020-117219GB-I00), Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN); DESTERRA Los sótanos de la desinformación: de usuarios a terroristas en la sociedad digital (TED2021-130322B-I00), Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN) y 4TRUST Programa Interuniversitario en Cultura de la Legalidad (PHS-2024/PH-HUM-65), Comunidad de Madrid (CAM).

Resumen

En este año 2025 se conmemora el cincuenta aniversario de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Ciudad de México en 1975. Como homenaje a estas pioneras, quisiera hacer un balance crítico sobre los intentos de recuperación que hemos realizado durante estas décadas de las pensadoras mujeres, excluidas durante siglos de las historias oficiales de la filosofía -lo que generalmente denominamos “Canon filosófico”. Para ello, en este artículo analizaré las razones de esta exclusión de las mujeres de las historias oficiales, insistiendo en las contradicciones de pensadores emancipadores e ilustrados cuando tienen que renunciar a los fundamentos patriarcales de todas las sociedades, para terminar subrayando la importancia de desarrollar una genealogía feminista, que nos permita recordar los logros de las que nos han precedido y subrayar la importancia que tiene construir nuestra propia tradición de pensamiento para combatir los recurrentes y denodados esfuerzos de las concepciones patriarcales de la historia por borrarlos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Concha Roldán, Instituto de Filosofía del CSIC - España

Profesora de investigación del CSIC y coordinadora del Grupo Theoria cum Praxi del Instituto de Filosofía del CSIC, del que fue directora desde 2008 a 2023. Además, es Presidenta de la Red española de Filosofía (REF), de la Red Iberoamericana de Filosofía (RIF) y de la Asociación GENET (Red transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas). Sus campos de investigación son la filosofía moderna e ilustrada, la filosofía moral y política, la filosofía de la historia y los estudios de género. En 2004 fue galardonada con el Premio Elisabeth de Bohemia a la trayectoria, por su labor en la recuperación de mujeres filósofas. Dirige junto con Astrid Wagner el proyecto de investigación I+D del MICINN “Incertidumbre, confianza y responsabilidad: claves ético epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital” (PID2020-117219GB-I00).

Citas

Agra Romero, Maria Xosé (2010). “Conceptualizar es politizar. Más que una consigna”. En: Marián López Fdz. Cao y Luisa Posada (Eds.). Pensar con Celia Amorós. Madrid: Fundamentos.

Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, Celia (1990). “El feminismo: senda no transitada de la Ilustración”. En: lsegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (1), pp. 139-150.

Berlin, Isaiah (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Universidad.

Amorós, Celia (1987). “Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación”. En: Arbor, (503-504), pp. 113-128.

Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Amorós, Celia y De Miguel, Ana (2019-2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva ediciones.

Cobo Bedía, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra Feminismos.

Collin, Françoise et al. (1995). “Historia y memoria o la marca y la huella”. En: Josefina Birulés Bertrán (Comp.). El género de la memoria. Pamplona: Pamiela, pp.155-172.

Collin, Françoise (1992). “Hannah Arendt: la acción y lo dado”. En: Fina Birulés et al., Filosofía y género. Identidades femeninas. Pamiela: Pamplona, pp. 19-50.

Collin, Françoise (1986). “Un heritage sans testament”. En: Les cahiers du Grif, (34), pp. 81-92. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/grif_0770-6081_1986_num_34_1_1707 [04/05/2025].

De Miguel, Ana y Roldán, Concha (2020). “Celia Amorós”. En: Marta Noguelores y Juana Sánchez-Gey (Coords.). Diccionario de pensadoras españolas contemporáneas. Siglos XIX y XX, Sindéresis: Madrid, pp. 49-58.

Femenías, María Luisa (2022). Los disidentes. Filósofos feministas excluidos de la memoria. Buenos Aires: Galerna.

Femenías, María Luisa (2020). Ellas lo pensaron antes: Filósofas excluidas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Lea.

Femenías, María Luisa (1996). Inferioridad y exclusión. Un modelo para desarmar. Buenos Aires: Nuevo hacer, Grupo Editor Latinoamericano.

Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.

Garzón Costumero, Xandra y Roldán, Concha (2024). “Transformación digital, feminismo y antifeminismo en el tercer entorno”, Enrahornar. An International journal of theoreticalan practical reason, 73, pp. 25-55.

González Suárez, Amalia (1997). Aspasia. Madrid: Ediciones del Orto.

Hagengruber, Ruth (1998). Klassische philosophische Texte von Frauen. München: FrauenMediaTurm.

Jaggar, Alisson (1983). Feminist Politics and Human Nature. New York: Totowa.

Kant, Inmanuel (1764). “Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen”. Ak., Tomo II. En: Kant’s Gesammelte Schriften, hg. von der Preussischen bzw der Deutschen Akademie der Wissenschaften, Berlin, 1902-75, 28 vols. Berlin: G. Reimer.

Madruga, Marta (2020). Feminismo e Ilustración: Un Seminario fundacional, Col. Feminismos, Madrid: Cátedra.

Meyer, Ursula I. y Bennent-Vahle, Heidemarie hg. (1997). Philosophinnen Lexikon Leipzig: Reclam.

Miyares, Alicia (2003). Democracia feminista. Madrid: Cátedra.

Morant, Isabel (2005). Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra.

Pérez Sedeño, Eulalia y Alcalá, Paloma (Coords.) (2001). Ciencia y género. Madrid: Universidad Complutense.

Pétriz, Hypatia (2023). “Escoger antecesoras. La importancia de la genealogía en el feminism de la diferencia Italiano”. En: Conferencia en el Curso de Posgrado SIJI: Herramientas filosóficas para los retos de un mundo en crisis, 27 de Junio de 2023, inédito.

Posada, Luisa (1992). “Cuando la razón práctica no es tan pura (Aportaciones e implicaciones de la hermenéutica feminista alemana actual: a propósito de Kant)”. En: Isegoría. Revista de filosofía moral y política, 6, pp. 17-36.

Puleo, Alicia (Ed.) (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés.

Puleo, Alicia (Ed.) (2008). El reto de la igualdad de género. Madrid: Biblioteca Nueva.

Puleo, Alicia (1993). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos.

Rodríguez Magda, Rosa Mª (1997). Mujeres en la historia del pensamiento. Barcelona: Anthropos.

Roldán, Concha (2024). “Sororidad”. En: Antonio Gómez Ramos y Gonzalo Velasco (Eds.). Atlas político de las emociones. Madrid: Trotta, pp. 457-470.

Roldán, Concha (2019). “Ausencias de lo ejemplar: feminismo y filosofía”. En Ricardo Gutiérrez Aguilar (Ed.). Predicar con el ejemplo. Ser y deber (de) ser en lo público. Manresa: Edicions Bellaterra.

Roldán, Concha (2015). “La filosofía de Anne Finch Conway: bases metafísicas y éticas para la sostenibilidad”. En: Alicia H. Puleo (Ed.). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 101-123.

Roldán, Concha (2014). “¿(Por) qué (es) filosofía? ¿Para qué (enseñar) filosofía? El reto socio-político de la filosofía?”. En: PAIDEIA. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica, 34(99), enero-abril, pp. 29-43.

Roldán, Concha (2013) “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”. En: Ideas y valores. Revista colombiana de filosofía, 62, Suplemento 1, pp. 185-203. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/42053 [04/05/2025].

Roldán, Concha (2008a). “Mujer y razón práctica en la Ilustración alemana”. En: Alicia Puleo (Comp.). El reto de la igualdad de género: nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 219-237.

Roldán, Concha (2008b). “Transmisión y exclusión del conocimiento en la Ilustración: filosofía para damas y querelle des femmes”. En: ARBOR, 184(731), pp. 457-470.

Roldán, Concha (1997). “Crimen y castigo: la aniquilación del saber robado (El caso de Anna maría van Schurman”. En: Theoria. Revista del Colegio de Filosofía, (5), pp. 49-59.

Roldán, Concha (1995). “El reino de los fines y su gineceo: las limitaciones del universalismo kantiano a la luz de sus concepciones antropológicas”. En: Roberto R. Aramayo, Javier Muguerza yAntonio A. Valdecantos (Comps.). Individuo e historia. Herencia de las antinomias modernas. Barcelona: Paidós, pp. 171-185.

Roldán, Concha y González, Marta I. (Ed.) (2008). “Presentación”. En: Isegoria. Revista de filosofía moral y política, (38), pp. 11-14.

Romero, Rosalía (2008a). Oliva Sabuco. Filosofía del Renacimiento. Madrid: Almud.

Romero, Rosalía (2008b). “Historia de las filósofas, historia de su exclusión (siglos XV-XX)”. En: Alicia Puleo (Ed.). El reto de la igualdad. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 298-318.

Valcárcel, Amelia (2019). Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Cátedra.

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Valcárcel, Amelia (1988). Hegel y la ética. Sobre la superación de la “mera moral”. Barcelona: Anthropos.

Waithe, Mary Ellen (1991-1995). A History of Women Philosophers. Dordrecht: Springer.

Woolf, Virginia (1929/1967). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Roldán, C. (2025) «La importancia de la genealogía feminista y la recuperación de las pensadoras/filósofas/autoras mujeres», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 84–101. doi: 10.18002/cg.i20.8763.