El neoabolicionismo de la prostitución: Pensamiento y activismo feminista en España (1975-2025)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.9173

Palabras clave:

feminismo, abolicionismo, neoabolicionismo, prostitución, igualdad entre los sexos

Resumen

El mercado prostitucional global vive una creciente expansión en casi todo el mundo a costa de millones de mujeres y niñas. Es el caso de España, país destino de las redes internacionales de tráfico para la explotación sexual. En este trabajo se revisa y analiza el neoabolicionismo del sistema prostitucional en este país, sus antecedentes históricos, su sustrato teórico, las experiencias y propuestas legislativas de tipo abolicionista, así como su recepción por parte de los partidos políticos y organizaciones feministas. Se concluye que es necesario ética y políticamente construir sociedades libres de prostitución compatibles con la igualdad entre los sexos y el respeto a la dignidad y a los derechos humanos de las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Eva Palomo Cermeño, Universidad Rey Juan Carlos - España

Es doctora por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), y profesora en la misma universidad en el área de filosofía moral. Es investigadora en teoría feminista, historia de las ideas feministas y los movimientos de mujeres, violencia de género y éticas aplicadas. Ha escrito los libros Rosa Luxemburg (1882-1919) en 2003 y Sylvia Pankhurst. Sufragista y socialista en 2015. Sus publicaciones abordan el feminismo en el siglo XIX, la relación del feminismo con otros movimientos sociopolíticos, los debates clase-género, y las violencias contra las mujeres, así como la perspectiva de género en trabajos de tipo interdisciplinar. Un ejemplo es el artículo escrito en coautoría, “Education and the reggaetón genre: does reggaetón socialize in traditional masculine stereotypes?” (2023). 

Citas

Ackelsberg, Martha A. (1991). Mujeres libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Bilbao: Virus editorial.

Aguilar, Pilar (2017). “Crítica al papel del cine en la normalización de la prostitución. “La prostitución femenina en la ficción audiovisual”. En: Laura Nuño y Ana de Miguel (Eds.). Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 89-101.

Amorós, Celia (2007). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.

Amorós, Celia (1987). “Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación”. En: Arbor, (503-504), pp. 113-128. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41577 [05/03/2025].

Archivo de la democracia (n.d.). Disponible en: https://archivodemocracia.ua.es/es/mujeres-transicion/feministas.html [08/09//2024].

Arriero Ranz, Francisco (2016). El movimiento democrático de mujeres. Madrid: Catarata.

Ávila, María (2019). La máquina reaccionaria. La lucha declarada contra los feminismos. Valencia: Tirant humanidades.

Barry, Kathleen (1979). Female sexual slavery. NY: New York University Press.

CAP International (2017). La ley francesa del 13 de abril de 2016 para reforzar la lucha contra el sistema prostitucional y apoyar a las personas prostituidas. Disponible en: https://www.cap-international.org/wp-content/uploads/2017/06/CAP-brochure-MAi2017esV3.pdf [20/06/2020].

CATW (n.d.). Demand. Disponible en: https://catwinternational.org/the-challenge/demand/ [08/07/2024].

CEDAW (1979). Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women. New York, 18 December 1979. Disponible en: https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women [07/03/2025].

CIMTM (2024). Ya disponible el informe sobre Prostitución y violencia contra las mujeres y las niñas de la Relatora Especial sobre la violencia machista, Reem Alsalem. Disponible en: https://malostratos.org/ya-disponible-el-informe-sobre-prostitucion-y-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas-de-la-relatora-especial-sobre-la-violencia-machista-reem-alsalem/ [05/03/2025].

Cobo, Rosa (2024). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los libros de la Catarata.

Cobo, Rosa (2019). “La cuarta ola feminista y la violencia sexual”. En: Paradigma. Revista universitaria de cultura, (22), pp. 134-138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6983521 [02/11/2024].

De Miguel, Ana (2023). “La reacción contra la cuarta ola feminista. La (re)legitimación de la violencia sexual en los tiempos post «Me Too››. Claves filosóficas para comprender lo incomprensible”. En: EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (25), pp. 58-77. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7990 [05/03/2025].

De Miguel, Ana (2021). Ética para Celia. Contra la doble verdad. Barcelona: Penguin Random House.

De Miguel Ana (2015a). Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.

De Miguel, Ana (2015b). “La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal”. En: Investigaciones feministas, (6), pp. 20-38. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377 [05/03/2025].

De Miguel, Ana (2001). Alejandra Kollontai (1872-1952). Madrid: Del Orto.

De Miguel, Ana y Palomo, Eva (2011). “Los inicios de la lucha feminista contra la prostitución: políticas de redefinición y políticas activistas en el sufragismo inglés”. En: Brocar. Cuadernos De Investigación Histórica, (35), pp. 315–334. Disponible en https://doi.org/10.18172/brocar.1609 [05/03/2025].

De Miguel, Ana y Romero, Rosalía (2003). Flora Tristán. Feminismo y Socialismo: Antología. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Del Valle Moreno, Alejandra (2014). Una lectura sociológica de la obra de Concepción Arenal: un enfoque precursor de la Sociología del género. Tesis doctoral. Universidad da Coruña.

Documentos de las jornadas catalanas de la mujer (1977). Mujer y sexualidad. Disponible en: https://archivodemocracia.ua.es/es/mujeres-transicion/documentos/mujer-y-sexualidad-2.pdf [05/02/2025].

Ekberg, Gunilla (2004). “The Swedish Law That Prohibits the Purchase of A Sexual Service: Best Practices for Prevention of Prostitution and Trafficking in Human Beings”. En: Violence against Women, 10(10),1187-1218. https://doi.org/10.1177/1077801204268 [14/03/2025].

Ekman, Kajsa E. (2017). El ser y la mercancía. Barcelona: Bellaterra Edicions.

Falcón, Lidia (1981). La razón feminista. Barcelona: Fontanella.

Faludi, Susan (1993). Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Barcelona: Anagrama.

Farley, Melissa (2011). Prostitution, trafficking and traumatic stress. Philadelphia, Pennsylvania: Haworth Press.

Favaro, Laura y De Miguel, Ana (2016). “¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificación cultural”. En: Labrys, Études Féministes/Estudos Feministas (29). Disponible en: https://openaccess.city.ac.uk/ [09/03/2023].

Guereña, Jean Louis (2003). La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons Historia.

Guerra Palmero, María José (2017). “Apunte sobre geopolítica de la prostitución. Escalas, localizaciones y control migratorio”. En: Laura Nuño y Ana de Miguel (Eds.). Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 1-17.

Jareño Gila, Claudia (2019). La revue Vindicación Feminista (1976-1979) et le féminisme radical espagnol dans un contexte transnational: actrices, échanges et influences. Tesis doctoral. Université Paris VIII-Vincennes-Saint-Denis. Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/690404 [02/02/2025].

Jeffreys, Sheila (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Jeffreys, Sheila (1997). The idea of prostitution. Melbourne Norte, Victoria: Spinifex Press.

Limoncelli, Stephanie A. (2010). The politics of trafficking. The first international movement to combat the sexual exploitation of women. Stanford (CA), Stanford University Press.

Lukács, Georg (1971). History and Class Consciousness. Cambridge, MA: MIT Press.

Madruga Bajo, Marta (2020). Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional. Madrid: Cátedra.

Malostratos.org (2022). ¡Abolición Prostitución ya! Llamamiento de las Supervivientes por la abolición de la prostitución en España. En: malostratos.org, 15 de junio. Disponible en: https://malostratos.org/abolicion-prostitucion-ya/ [10/09/2024].

Miyares, Alicia (2023) “Le llaman feminismo y no lo es”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (18), pp. 23-37. https://doi.org/10.18002/cg.i18.7596 [10/03/2025].

Miyares, Alicia (2017). “Las trampas conceptuales de la reacción neoliberal: «relativismo», «elección», «diversidad» e «identidad»”. En: Revista Europea de Derechos Fundamentales, (29), pp. 117-132. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/469994 [23/01/2025].

Moreno, Sandra (2024). “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala la ley francesa contra la prostitución”. En: Crónica Libre, 9 de agosto. Disponible en https://www.cronicalibre.com/feminismo-y-sociedad/tedh-ley-prostitucion/ [09/10/2024].

Núñez, Mirta (2003). Mujeres caídas: prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Madrid: Oberon.

Onda Vasca (2022). “Charo Carracedo: ‘Hay que penalizar al putero y desmantelar la industria del sexo’”. En: Onda Vasca, 9 de mayo. Disponible en: https://www.ondavasca.com/charo-carracedo-hay-que-penalizar-al-putero-y-desmantelar-la-industria-del-sexo/ [07/11/2024].

Otero, Irene (2023). “Mercantilización de los cuerpos de las mujeres en los medios de comunicación para jóvenes rebeldes: el ‘capital de la transgresión’”. En: Investigaciones feministas, 14(1), pp. 143-153. https://doi.org/10.5209/infe.81595 [14/03/2025].

Palomo, Eva (2017). “La mercantilización de los cuerpos de las mujeres y la doble moral en el pensamiento feminista del siglo XIX: Josephine Butler y el movimiento abolicionista de la prostitución”. En: Laura Nuño y Ana de Miguel (Eds.). Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 241-250.

Palomo, Eva (2015). Sylvia Pankhurst. Sufragista y socialista. Toledo: Almud.

PAP (n.d.). Propuesta de Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional -LOASP-. Disponible en: https://leyabolicionista.es/loasp/ [14/05/2024].

Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Puleo, Alicia (2003). “Moral de la transgresión, vigencia de un antiguo orden”. En: Isegoría, (28), pp. 45-251. https://doi.org/10.3989/isegoria.2003.i28.516/

Puleo, Alicia (1995). “Patriarcado”. En: Celia Amorós (Ed.). 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona: Verbo divino, pp. 21-54.

Puleo, Alicia (1992). Dialéctica de la sexualidad. Madrid: Cátedra.

Quaggio, Giulia (2017). “La cuestión femenina en el PSOE de la Transición: de la marginación a las cuotas”. En: ARENAL, 24(1), pp. 219-253. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043528 [03/01/2025].

Raymond, Janice G. (2004). “Prostitution on Demand. Legalizing the Buyers as Sexual Consumers”. En: Violence Against Women, 10(10), pp. 1083-1218. https://doi.org/10.1177/107780120426860 [14/03/2025].

Red de Municipios Libres de Trata (n.d.). Municipios adheridos a la red. Disponible en: https://redlibretrata.wordpress.com/municipios-adheridos-a-la-red/todos-los-municipios-adheridos/ [14/03/2025].

Rivas, Mercedes (2017). “El abolicionismo prostitucional en la II República española: una breve experiencia”. En: Laura Nuño y Ana de Miguel, A. (Eds.). Elementos para una teoría crítica del sistema prostitucional. Granada: Comares, pp. 251-259.

Swedish Gender Equality Agency (n.d.). Prostitution policy in Sweden. Disponible en: https://swedishgenderequalityagency.se/men-s-violence-against-women/prostitution-and-human-trafficking/prostitution-policy-in-sweden-targeting-demand/ [05/03/2025].

Tiganus, Amelia (2021). La revuelta de las putas. Barcelona: Ediciones B.

Utrera, Fernando (1998). Memorias de Colombine. La primera periodista. Madrid: HMR.

Valcárcel, Amelia (2019). Ahora feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Cátedra.

Valcárcel, Amelia (1994). Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder. Barcelona: Anthropos.

Valiente, Celia (2004). “La política de la prostitución: el papel del movimiento de mujeres y los organismos de igualdad en España”. En: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (105), pp. 103-132. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892682 [07/11/2017].

Walters, Natasha (2010). Muñecas vivientes. El retorno del sexismo. Madrid: Turner Noema.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Palomo Cermeño, E. (2025) «El neoabolicionismo de la prostitución: Pensamiento y activismo feminista en España (1975-2025)», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 277–298. doi: 10.18002/cg.i20.9173.