El feminismo ante la propuesta multicultural. Un acercamiento desde la filosofía y la antropología en España y Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.9187

Palabras clave:

feminismo, multiculturalismo, posmodernidad, filosofía, antropología

Resumen

En este artículo, desde una metodología de revisión bibliográfica, se exponen brevemente algunas de las tesis más significativas del feminismo en España y Latinoamérica sobre la propuesta política del multiculturalismo. Centrado en los textos de filosofas y antropólogas sociales y culturales en él se resume, entre otras cuestiones, los principales aportes de las discusiones feministas sobre las propuestas contemporáneas posmodernas y advierte de sus contradicciones y de los riesgos que presentan. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Elena Hernández-Corrochano, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) - España

PID del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en el Grado y en los másteres de Antropología Social y sus Aplicaciones, y de Género.  Profesora invitada en el máster de Memoria Social y derechos humanos: Ciencias sociales y forenses ante los conflictos contemporáneos (UNED) y en el máster de Género, migraciones y derechos humanos (UCM). Investigadora en varios proyectos competitivos, entre sus últimas publicaciones destacan los libros en coautoría Memorias de la arbitrariedad. Mujeres de ciudad real en la prisión de las oblatas de Tarragona (2025) y Maestras de la antropología en España. (2024), así como los artículos Procreación y violencia (2022) y Consentimiento, agencia y altruismo. Reflexiones en el marco de la gestación para otros (2022).

Almudena Cortés Maisonave, Universidad Complutense de Madrid - España

Almudena Cortés Maisonave es profesora titular del Departamento de Antropología Social y Psicología Social en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora del Máster de Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural y en el Máster de Estudios de Género, ambos en la UCM. Dirige el Máster de Formación Permanente en Género, Migraciones y Derechos Humanos en la UCM. Entre sus publicaciones destacan su libro en coautoría Género y movilidades: lecturas feministas de la migración en coedición (2021) así como los artículos Fronteras humanitarias y el continuo de la violencia sexual: continuidades inverosímiles en la movilidad de las mujeres (2024) y Feminist ethnography, deportability and gender-based violence: Accessing situated knowledge of women asylum seekers in Spain (2024), este último en coautoría.

Citas

Álvarez, Silvia (2001). “Diferencia y Teoría feminista”. En: María Helena Beltrán Pedreira, Virginia Maquieira (Eds.), Silvina Álvarez y Cristiana Sánchez Muñoz. Feminismos, debates teóricos contemporáneos. Madrid. Alianza Editorial, pp. 243-283.

Amorós, Celia (2017). “Por una ilustración multicultural ilustrada”. En: Revista Europea de derechos fundamentales, (29), pp. 71-90.

Amorós, Celia y De Miguel, Ana (Coord.) (2005). Teoría feminista, de la ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid. Cátedra Feminismos.

Amorós, Celia (2005). “Feminismo y multiculturalismo”. En: Celia Amorós y Ana de Miguel. Teoría feminista, de la ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo. Madrid. Cátedra Feminismos, pp. 215-264.

Amorós, Celia (2006). “Feminismo e ilustración. En: Revista Isegoría, (34), pp. 129-166.

Amorós, Celia y Posada, Luisa (Eds.) (2007). Feminismo y multiculturalismo. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Amorós, Celia (2009). Vetas de la Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e islam. Madrid. Cátedra Feminismos.

Álvarez, Silvina (2001). “Diferencia y teoría feminista.” En: María Helena Beltrán Pedreira, Virginia Maquieira (Eds.), Silvina Álvarez y Cristiana Sánchez Muñoz. Feminismos, debates teóricos contemporáneos. Madrid. Alianza Editorial.

Cobo, Rosa (2011). Hacia una nueva política sexual. Madrid. La Catarata.

Cumes, Aurea (2009). “Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas, luchas complejas.” En: Andrea Pequeño (Comp.). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Quito: FLACSO- Ecuador.

Curiel, Ochy (2009). “Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe”. [Ponencia]. En: Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista. Buenos Aires. Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y el Instituto de Género de la Universidad de Buenos Aires.

Naciones Unidas (1993). Declaración y programa de acción de Viena. Disponible en: https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml [01/03/2025].

Espinosa-Miñoso, Yuderkys (2014). “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”. En: El Cotidiano, pp. 184.

Femenías, María Luisa (2007). “Esbozo de un feminismo latinoamericano”. En: Rev. Estudios Feministas, 15(1), janeiro-abril, pp.11-25.

Femenías, María Luisa y Vidiella, Graciela (2017). “Multiculturalismo y género. Aportes de la democracia deliberativa”. En: Revista Europea de Derechos Fundamentales, (29), pp. 23-46.

Fraser, Nancy (1995). “Multiculturalidad y equidad entre los sexos: un nuevo examen de los debates en torno a la diferencia en EE. UU”. En: Revista de Occidente, (173), pp. 37-55.

Gascón-Vera, Elena (1997). “Los estudios culturales y étnicos en el contexto del feminismo de los EE. UU.” En: Maquieira y Vara (Eds.). Mujer, Genero, Clase y Etnia en los Nuevos Procesos de Globalización. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. UA, pp. 259-276.

Giménez, Carlos (2010). El interculturalismo. Kulturartekotasuna: propuesta conceptual y aplicaciones práctica. Bilbao: Ikuspegi.

Giménez, Carlos (1996). “La integración de los inmigrantes y la interculturalidad. Bases teóricas para una propuesta práctica”. En: Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, (607), pp. 119-150.

Gutiérrez, Prudencia y Luengo, Rosa María (2011). “Los feminismos del siglo XXI. Pluralidad de pensamientos.” En: BROCAR, Cuadernos de investigación histórica. Universidad de la Rioja, pp. 335-351.

Hernández, R. Aida (2003). “Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad”. En: La Ventana, (18), pp. 7-39.

Hill Collins, Patricia (2015). “Intersectionality’s Definitional Dilemmas”. En: Annual Review of Sociology, 41, pp. 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142 [01/03/2025].

Kymlicka, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Lagarde, Marcela (2003). “De la igualdad formal a la diversidad.” En: Una perspectiva étnica Latinoamericana. En: Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37, pp. 57-79.

Lamo de Espinosa, Emilio (Ed.) (1995). Culturas, estados y ciudadanos: una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza.

Lugones, María (2011). “Hacia un feminismo decolonial”. En: La manzana de la discordia, Julio - Diciembre, 6(2), pp. 105-119.

Lugones, María (2008). “Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial”. En: Walter Mignolo (Comp.). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Lugones, María (2005). “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. En: Revista Internacional de Filosofía Política, (25), pp. 61-76.

Maldonado, Teresa (2003). “Multiculturalismo y feminismo.” En: Revista de Estudios de Género. La ventana, (18). México: Universidad de Guadalajara, pp. 40-58.

Malgesini, Graciela y Giménez, Carlos (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata.

Makaran, Gaya y Gaussens, Pierre (Coord.) (2020). Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones y UNAM.

Maquieira, Virginia y Vara, María Jesús (1997). “Introducción”. En: Virginia Maquieira y María Jesús Vara (Eds.). Mujer, Genero, Clase y Etnia en los Nuevos Procesos de Globalización. Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. UA, pg. XI.

Maquieira, Virginia (1998). “Cultura y derechos humanos de las mujeres”. En. Pilar Pérez Cantó (Coord.). Las Mujeres del Caribe en el Umbral del 2000. Madrid, Dirección General de la Mujer, pp. 171-203.

Maquieira, Virginia (1999). “Antropología, Género y Derechos Humanos”. En: Revista, Anales del Museo Nacional de Antropología, (VI), pp. 13-48.

Méndez, Lourdes (2019). Siete claves para una introducción a la Antropología. Madrid. Síntesis.

Mendoza, Breny (2020). “Decolonial Theories in Comparison”. En: Journal of World Philosophies, 5, Summer, pp. 43-60. Disponible en: https://scholarworks.iu.edu/iupjournals/index.php/jwp/article/view/3600/265 [01/03/2025].

Ochoa, María Candelaria (2003). “Reseña al libro Multiculturalismo y género.” En: Revista de Estudios de Género. La ventana, (18), diciembre, pp. 311-314.

Oliva, Asunción (2016). Miradas Feministas: Del poscolonialismo a la globalización. Madrid: Editorial Fundamentos.

Ortner, Sherry (2022). “Patriarchy”. En: Feminist Anthropology, 3, pp. 307-314. Disponible en https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/fea2.12081 [01/03/2025].

Parekh, Bhikuh (2004). Repensando el multiculturalismo. Tres Cantos: Istmo.

Rodriguez-Magda, Rosa María (2019). La mujer molesta. Feminismo postgénero y transidentidad sexual. Madrid: Ménades Editorial.

Segato, Rita (2004). “Antropología y derechos humanos: Alteridad y ética en el movimiento de los derechos universales”. En: Hugo Omar Cañón (Org.). Derechos Humanos: sistemas de protección. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, pp. 1-24.

Soncini, Julieta (2008). “Reseña. María Luisa Femenías (2007). El género del multiculturalismo”. En: La Aljaba, segunda época, 12, pp. 233-235.

Suárez-Navaz, Liliana y Hernández Castillo, Rosalva Aida (Coord.) (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra Feminismos.

Tarducci, Mónica (2013). “Abusos, mentiras y vídeos. A propósito de la niña wichí”. En: Boletín de Antropología y Educación, (5), Año 4, pp. 7-13.

Taylor, Charles (1993). “El multiculturalismo y ‘la política del reconocimiento’”. Disponible en: https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/recursos/el-multiculturalismo-y-la-politica-del-reconocimiento/ [01/03/2025].

Thuren, Britt-Marie (1992). “Del sexo al género. Un desarrollo teórico 1970-1990”. En: Antropología. Revista del pensamiento antropológico y estudios etnográficos, (2), pp. 31-55.

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

Hernández-Corrochano, E. y Cortés Maisonave, A. (2025) «El feminismo ante la propuesta multicultural. Un acercamiento desde la filosofía y la antropología en España y Latinoamérica», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 121–142. doi: 10.18002/cg.i20.9187.