El hexagrama de la continuidad (II Parte)
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.9225Palabras clave:
movimiento feminista, feminismo, América Latina, conocimiento situado, subjetividadResumen
Este artículo no es estrictamente académico en el sentido de que su autora no es sólo profesora de literatura, es también periodista y algo parecido a una creativa publicitaria. El objetivo es dar cuenta de un panorama sobre las últimas décadas de lucha feminista en América Latina y Caribe. Soy consciente de que este relato, escrito por alguien diferente a mí, enfocaría otros temas, relataría otras acciones y lo haría en otro estilo. La metodología se ha basado tanto en fuentes secundarias como en la observación participante. Es entonces un relato en que prima la subjetividad, pero como tanto ha sostenido la Academia en las últimas décadas, el conocimiento feminista es un conocimiento situado, y esta es la perspectiva situada del devenir de aquello que arrancó en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en 1995.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
AFM - Articulación Feminista Marcosur (2022). “10 tesis para abordar los debates y las políticas hacia la sociedad de los cuidados”. Disponible en: https://www.mujeresdelsur-afm.org/10-tesis-para-abordar-los-debates-y-las-politicas-hacia-la-sociedad-de-los-cuidados/ [09/03/2025].
Cotidiano Mujer (2019). Apuntes sobre el pensamiento y la acción feminista en la región: la AFM en la CEPAL. Montevideo, Uruguay: Cotidiano Mujer. Disponible en: https://www.mujeresdelsur-afm.org/wp-content/uploads/2019/05/Apuntes-sobre-el-Pensamiento-y-la-Acci%C3%B3n-Feminista-en-la-Regi%C3%B3n-La-AFM-en-la-CEPAL.pdf [09/03/2025].
Bárcena, Alicia ( 2014). “Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”. En: Conferencia Magistral del Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa Delgado, CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/speech/files/140514-visitarafaelcorrea_a_cepal.pdf [09/03/2025].
Bareiro, Line (2019). Apuntes sobre el pensamiento y la acción feminista en la región: la AFM en la CEPAL. Disponible en: https://www.mujeresdelsur-afm.org/wp-content/uploads/2019/05/Apuntes-sobre-el-Pensamiento-y-la-Acci%C3%B3n-Feminista-en-la-Regi%C3%B3n-La-AFM-en-la-CEPAL.pdf [09/03/2025].
Celiberti, Lilian (2023). “L’onda feminista”. En: Agenda Geopolitica, (21), pp. 38-40. Disponible en: http://www.fondazioneducci.org/wp-content/uploads/2023/01/Agenda-Geopolitica-n.21-gennaio-2023.pdf [09/04/2025].
Celiberti, Lilian (2019). “Cuerpos indisciplinados y resistencias al poder”. En: Christiane Ribeiro Gonçalves y Marcos Antonio Monte Rocha (Coords.). Feminismos descoloniais e outros escritos feministas”. Coleção Género, Cultura e Mudança. Fortaleza, Brasil: Expressão Gráfica, pp. 121-133.
Celiberti, Lilian (2018). Notas para la memoria feminista, Uruguay 1983-1995. Montevideo, Uruguay: Ed. Cotidiano Mujer. Disponible en: https://beta.cotidianomujer.org.uy/wp-content/uploads/2021/09/Notas-para-la-memoria-feminista.pdf [09/03/2025].
Garrido, Lucy (2020). “A 25 años de Beijing. El hexagrama de la continuidad”. En: Revista Bravas, (11). Disponible en: https://www.revista-bravas.org/beijing-lucy-garrido [12/03/2025].
Garrido, Lucy (2018a). “Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual yreproductiva, y para cerrar las brechas de género”. En: III Conferencia de Población y Desarrollo. Disponible en: https://crpd.cepal.org/3/sites/crpd3/files/presentations/panel_2_lucygarrido.pdf [12/03/2025].
Garrido, Lucy (2018b). “Feminismo innominado”. En: Teorías en movimiento: reflexiones feministas en la Articulacion Feminista Marcosur. Recife, Brasil: Soscorpo, pp. 167-172. Disponible en: https://soscorpo.org/wp-content/uploads/Teorias_em_movimento_Ed_SOS_Corpo.pdf [12/04/2025].
Garrido, Lucy (1995).“El hexagrama de la continuidad”. En: Cotidiano Mujer, III Época, (21), pp. 8-9. Disponible en: https://archive.org/details/CotidianoMujer3eraEpocaN21Diciembre1995/page/n11/mode/2up [12/03/2025].
Guzmán, Vicky; Infante Erazo, Mariela y Ramírez Palominos, Javiera (2024). Huellas de futuro: El campo feminista en Chile. Chile: Corporación Humanas.
IDEA Internacional (2019). El estado de la democracia en el mundo y las Américas 2019. Confrontar los Desafíos, Revivir la Promesa. Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Disponible en: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-estado-de-la-democracia-en-el-mundo-y-en-las-americas-2019.pdf [09/03/2025].
Vargas, Virginia (2024). 50 años de feminismos en América Latina y el Caribe: Reflexiones a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU Mujeres. Disponible en: https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2024-12/50feminismos-alc-declaracionbeijing_29nov24_1.pdf [09/03/2025].
Naciones Unidas (1995). “Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, 1995”. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20y%20Plataforma%20de%20Acci%C3%B3n%20de%20Beijing%20establece%20una,La%20mujer%20y%20la%20salud [09/03/2025].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucy Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.