Hackeando el patriarcado II: El patriarcado responde con la guerra cognitiva para hackear a las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.9226Palabras clave:
ciberfeminismo, hacktivismo feminista, violencia digital, guerra cognitiva, comunicación y derechos humanosResumen
Inspiradas por las consignas ciberfeministas y el reto de hackear al patriarcado utilizando la Internet. Nuestras ancestras sufragistas ya eran conscientes del valor de la información y la comunicación. Además de luchar en la calle publicaron sus argumentos en revistas y periódicos. La idea de la comunicación como derecho humano resultó revolucionaria en los años 90 y la democratización de las TIC generaron una nueva esperanza. La Internet fue clave para el activismo feminista. Pero los avances en el siglo XX han generado una respuesta que no habíamos previsto. Junto a las violencias físicas cotidianas afrontamos la nueva violencia digital. Forman parte de una nueva estrategia de reacción patriarcal que ha desencadenado la guerra cognitiva contra las mujeres.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Arroyo, Lorena (2014). “Quién está detrás de la campaña que movilizó al mundo por las niñas secuestradas en Nigeria”, En: BBC news, 12 de mayo de 2014. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140512_internacional_nigeria_ninas_secuestradas_lav [19/04/2025].
Boix, Montserrat (2025). “La guerra cognitiva contra las mujeres: Gestionar la resiliencia. La agenda feminista digital”. En: Revista Digital de Mujeres en Red, (1). Disponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2457 [19/04/2025].
Boix, Montserrat (2024a). “Redes sociales, el precio de ser visibles”. En: Revista In Mujeres. Monografías Feministas-Comunicación, (3). Madrid: Instituto de la Mujer, pp. 45-40. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2440 [19/04/2025].
Boix, Montserrat (2024b). “Patriarcado y tecnología. Seguimos en la lucha”. En: Revista Gender on Digital, 2, Estrategias de hackeo al sistema digital patriarcal. Vigo: Universidad de Vigo, pp. 15-30. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2452 [19/04/2025].
Boix, Montserrat (2006). “Hackeando el patriarcado en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Filosofía y práctica de mujeres en red desde el feminismo social”. En: Revista digital de investigación feminista Labrys, (10), diciembre. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=880 [12/03/2025].
Boix, Montserrat (2003). “Hacktivismo Feminista (Versión Beta-1)”. En: Mujeres en Red. El periódico Feminista. Diponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article299 [19/04/2025].
Boix, Montserrat (2001a). Manual sobre el uso del ordenador y la Internet. Historia sobre las redes internacionales de mujeres en la Internet. En: Montserrat Boix, Cristina Fraga y Victoria Sedón. El viaje de las internautas. Una perspectiva de género en las nuevas tecnologías. Madrid: AMECO, pp. 55-121. Disponible en: https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/07/el_viaje_de_las_internautas.pdf [19/04/2025].
Boix, Montserrat (2001b) La Comunicación como aliada. Tejiendo redes de mujeres. En: Montserrat Boix, Cristina Fraga y Victoria Sedón. El viaje de las internautas. Una perspectiva de género en las nuevas tecnologías. Madrid: AMECO, , pp. 25-53. Disponible en: https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/07/el_viaje_de_las_internautas.pdf [12/03/2025].
Burch, Sally (2022). “Los datos digitales deben ser patrimonio de la comunidad que los genera. Desafíos y avances en la agenda por democratizar la internet”. En: Capire, 8 de agosto. Disponible en: https://capiremov.org/es/entrevista-es/sally-burch-los-datos-digitales-deben-ser-patrimonio-de-la-comunidad-que-los-genera/ [08/03/2025].
Burch, Sally (2008) “La comunicación como derecho” [Vídeo]. En: Mujeres en Red Disponible en: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1409&var_mode=calcul [6/03/2025].
Burch, Sally (2000). Género y comunicación: La agenda de las mujeres en comunicación para el nuevo siglo. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Genero_y_comunicacion_La_agenda_de_las_m_1_.pdf [6/03/2025].
Brownmiller, Susan (1975). Against Our Will. Men, Women And Rape. Nueva York: Editorial Simon & Schuster.
De La Rosa, Esther (2007). “Adiós a la edición impresa de la revista Fem”. En: Cimac Noticias, 6 de agosto. Disponible en: https://cimacnoticias.com.mx/2007/08/16/adios-a-edicion-impresa-de-la-revista-fem-2/ [12/03/2025].
De Miguel, Ana (2021). Ética para Celia. Barcelona: Ediciones B.
De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
De Miguel, Ana y Boix, Montserrat (2002). “Los géneros de la red: los ciberfeminismos”. En: Virgilio Almeida, Ricardo Baeza-Yates y María Inés Camarena (Eds.). The Role of Humanity in the Information Age: an Ibero-American Perspective. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf [12/03/2025].
Dones en Xarxa (2025). Una inteligencia artificial alineada con los derechos de las mujeres: Análisis y propuestas. En: Lourdes Muñoz (Dir.). Una inteligencia artificial alienada con los derechos de las mujeres: Análisis y propuestas. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Inteligencia_Artificial_y_derechos_de_las_mujeres.pdf [12/03/2025].
Gopegui Durán, Belén (2025). Te siguen. Barcelona: Editorial Random House
El Correo Gallego (2009). “Las Linces responden a los obispos en la Red”. En: El Correo Gallego, 20 de marzo. Disponible en: https://www.elcorreogallego.es/galicia/2009/03/20/linces-responden-obispos-red-111152251.html [19/04/2025].
Gómez Cruz, Brenda Magali (2023). “Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres”. En: Revista pueblos y fronteras digital, 18, pp. 1-28. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.640 [19/04/2025].
Iriarte, Daniel (2025). Guerras cognitivas. Cómo estados, empresas, espías y terroristas usan tu mente como campo de batalla. Barcelona: Editorial Arpa.
León, Irene (2025). “La guerra cognitiva y su propuesta de daño estructural”. En: Voces del Periodista, Edición 499, Marzo. Disponible en: https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Voces_del_Periodista_499-18-20.pdf [10/03/2025].
Miyares, Alicia (2018). “La “Cuarta Ola” del feminismo, su agenda”. En: Tribuna Feminista, 11 de marzo de 2018. Disponible en: https://tribunafeminista.org/2018/03/la-cuarta-ola-del-feminismo-su-agenda/ [10/03/2025].
Miyares, Alicia (2022). Delirio y misoginia trans. Del sujeto transgénero al transhumanismo. Madrid: Editorial Catarata.
Naciones Unidas (1976). Informe de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer. México, D.F., 19 de junio a 2 de julio de 1975. Disponible en: https://docs.un.org/es/E/CONF.66/34 [12/03/2025].
Naciones Unidas (2021). Promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. Disponible en: https://docs.un.org/es/A/76/258 [12/03/2025].
Núñez Puente, Sonia y Fernández Romero, Diana (2019). “Posverdad y victimización en Twitter ante el caso de la manada: propuesta de un marco analítico a partir del testimonio ético”. En; Investigaciones feministas, 10(2), pp. 385-398. Disponible en: https://doi.org/10.5209/infe.66501 [8/03/2025].
Otero Pérez, Irene (2023) “Mercantilización de los cuerpos de las mujeres en los medios de comunicación para jóvenes rebeldes: el “capital de la transgresión”. En: Revista en Investigaciones Feministas, 14(1), pp. 143.153. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/81595/4564456571108 [8/03/2025].
Parlamento Europeo (2021). “Lucha contra la ciberviolencia de género”. En: De un vistazo. Pleno - Diciembre de 2021. Disponible en: en: https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2021/698830/EPRS_ATA(2021)698830_ES.pdf [13/03/2025].
Pérez-Tirado, Irene (2023). “Antifeminismo y discurso mediático: Las resistencias ante la eclosión feminista de 2018”. En: Miren Gutiérrez Almazor (Ed.). Resistencias antifeministas. Reacciones a las marchas por la igualdad en España. Valencia: Editorial: Tirant Humanidades, pp. 29-62
Plan Internacional (2021). (Des)Informadas online. El estado mundial de las niñas, 2021. Madrid: Plan Internaciona. Disponible en: https://plan-international.es/files_informes/The_Truth_Gap_(Des)informadas_online_Informe.pdf [13/03/2025].
Posada Kubissa, Luisa (2020). “Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola”. En: IgualdadES, 2, pp. 11-28. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01 [12/03/2025].
Rodríguez Rejas, María José (2025). “Más allá del discurso del odio: Guerra neocortical y modelación de la subjetividad en la sociedad neoliberal”. En: Enrique Javier Díez Gutiérrez y María José Rodríguez Rejas (Coords.). Guerra cognitiva y cultural. Claves para combatir el auge del neofascismo. Santander: Editorial La Vorágine.
Sánchez Kuri, Alicia Layla (2013). Los proyectos editoriales y su intervención política y cultural. Revista fem. y Revista boletín Mujer/Fempress. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponibles en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000704859/3/0704859.pdf [8/03/2025].
Sini, Rozina (2017). “How “MeToo” is exposing the scale of sexual abuse”. En: BBC, 16 de octubre. Disponible en https://www.bbc.com/news/blogs-trending-41633857 [19/04/2025].
Valcárcel, Amelia (2023). La civilización feminista. Madrid: Editorial La Esfera de los Libros.
VerificaRTVE (2023). “La desinformación de género, cuando los bulos buscan silenciar a las mujeres”. 7 de marzo. Disponible en https://www.rtve.es/noticias/20230307/dia-mujer-2023-bulos-buscan-invisibilizarnos-denigrarnos/2430009.shtml [8/03/2025].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Montserrat Boix Piqué

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.