Sexist advertising in Spain: effectiveness of the Organic Law on Comprehensive Protection Measures against Gender Violence

Authors

  • Marián Navarro-Beltrá Universidad de Alicante - España
  • Marta Martín Llaguno Universidad de Alicante - España

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i7.913

Keywords:

violencia de género, publicidad, sexismo, análisis de contenido, legislación, estereotipos de género

Abstract

The Organic Act on Integrated Protection Measures against Gender Violence was passed in Spain in 2004. This law, among other issues, regulates and penalizes gender-based discrimination in advertising. In order to observe the effectiveness of this delimitation, in this paper it is carried out a content analysis of a representative sample of Spanish advertisements presented to “El Sol. El Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria”, in 1999 and 2009. The results show that there are no major differences in the degree of sexism in the advertisements before and after this law was passed. However, gender-based substantial dissimilarities are produced.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

Argentina (2009): “Ley 26.485 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales”. En Boletín Oficial de la República Argentina, 14 de abril de 2009, nº 31632, pp. 1-38, [en línea] Disponible en: http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/index.castle?s=1&fea=14/04/2009 [20/02/2012].

Berganza, Mª Rosa; Hoyo, Mercedes del (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos”. En Zer, nº 21, pp. 161-175, [en línea] Disponible en: http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/3730/3360 [20/02/2012].

Bretl, Daniel J. y Cantor, Joanne (1988): “The portrayal of men and women in U.S. television commercials: a recent content analysis and trends over 15 years”. En Sex roles, Vol. 18, nº 9-10, pp. 595–609, [en línea] Disponible en: http://www.springerlink.com/content/r170378810566433/ fulltext.pdf [20/02/2012].

Bustelo, María (2001): La evolución de las políticas públicas de igualdad de género de los gobiernos central y autonómicos en España: 1995-1999. Tesis Doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Cáceres, María Dolores y Díaz, Paloma (2008): “La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 14, pp. 309-327, [en línea] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110309A/ 11915 [20/02/2012].

Coltrane, Scott; Adams, Michele (1997): “Work–family imagery and gender stereotypes: television and the reproduction of difference”. En Journal of vocational behavior, Vol. 50, nº 2, pp. 323-347.

Dietz, Tracy L. (1998): “An examination of violence and gender role portrayals in video games: implications for gender socialization and aggressive behaviour”. En Sex roles, Vol. 38, nº 5-6, pp. 425-442, [en línea] Disponible en: http://www.springerlink.com/content/r326135512365r40/ fulltext.pdf [20/02/2012].

España (2009): “Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se Modifica el Régimen Legal de la Competencia Desleal y de la Publicidad Para la Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios”. En Boletín Oficial del Estado, 31 de diciembre de 2009, nº 315, pp. 112039-112060, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2009-21162 [20/02/2012].

España (2007): “Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, Para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”. En Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, nº 71, pp. 12611-12645, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/act.php?id=BOE-A-2007-6115 [20/02/2012].

España (2006): “Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia”. En Boletín Oficial del Estado, 15 de diciembre de 2006, nº 299, pp. 44142-44156, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/act.php?id=BOE-A-2006-21990 [20/02/2012].

España (2004): “Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género”. En Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, nº 313, pp. 42166-42197, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/act.php?id= BOE-A-2004-21760 [20/02/2012].

España (1999): “Ley 39/1999, de 5 de noviembre, Para Promover la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras”. En: Boletín Oficial del Estado, 6 de noviembre de 1999, nº 266, pp. 38934-38942, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/ bases_datos/act.php?id=BOE-A-1999-21568 [20/02/2012].

España (1988): “Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad”. En Boletín Oficial del Estado, 15 de noviembre de 1988, nº 274, pp. 32464-32467, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/act.php?id=BOE-A-1988-26156 [20/02/2012].

García del Castillo, José Antonio; López-Sánchez, Carmen; Quiles, Mª del Carmen y García del Castillo-López, Álvaro (2009): “Descripción y análisis de la publicidad de alcohol en la revista Muy Interesante”. En Revista latina de comunicación social, nº 64, pp. 461-468, [en línea] Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/38_837_Elche/23Quiles.html [20/02/2012].

García, Marta (2010): “La voz de las mujeres en la universidad”. En Revista de la asociación de sociología de la educación, Vol. 3, nº 3, pp. 357-368, [en línea] Disponible en: http://www.ase.es:81/navegacion/subido/numerosRase/0303/03_3_GARCIA.pdf [20/02/2012].

García, Patricia (2003): Estereotipos de género en publicidad televisiva. Tesis doctoral, Málaga: Universidad de Málaga.

González, Juan José (2007): “Estereotipos familiares en el cine y la publicidad”. En Carthaginensia, Vol. 23, nº 44, pp. 415-430.

Guarro, Beatriu (2004): “La publicidad televisiva como instrumento para el análisis de estereotipos sexistas”. En VIII congreso sociedad española de didáctica de la lengua y la literatura. La Habana: Sociedad española de didáctica de la lengua y la literatura, [en línea] Disponible en: http://sedll.org/es/congresos_actas_interior.php?cod=274 [20/02/2012].

Instituto de la Mujer (n.d.): “Mujeres muertas por violencia de género a manos de su pareja o expareja”, [en línea] Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1264005678228 &language=cas_ES&pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Estadisticas [20/02/2012].

Instituto Nacional de Estadística (n.d.): “Encuesta de población activa”, [en línea] Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file= inebase&N=&L=0 [20/02/2012].

Kervin, Denise (1990): “Advertising masculinity: the representation of males in esquire advertisements”. En Journal of communication inquiry, vol. 14, nº 1, pp. 51-70.

Marrugat, Jaume; Vila, Joan; Pavesi, Marco y Sanz, Ferran (1998): “Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica”. En Medicina clínica, Vol. 111, nº 7, pp. 267-276.

Martín-Llaguno, Marta; Quiles, M. Del Carmen y López, Carmen (2004): “Los sistemas de autorregulación como mecanismos de control de la publicidad de tabaco: evaluación mediante análisis empírico”. En Gaceta sanitaria, Vol. 18, nº 5, pp. 366-373, [en línea] Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13067394&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=87&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v18n05a13067394pdf001.pdf [20/02/2012].

México (2007): “Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”. En Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007, pp. 2-17, [en línea] Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4961209&fecha=01/02/2007 [20/02/2012].

Moral, Mª Esther del (2000): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad”. En: Comunicar, Vol. 7, nº 14, pp. 208-217, [en línea] Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/ index.php?contenido=detalles&numero=14&articulo=14-2000-27 [20/02/2012].

Navarro-Beltrá, Marián y Martín-Llaguno, Marta (2010): “La publicidad sexista según las leyes integrales de violencia de género. Estudio empírico en España y Argentina”. En II congreso internacional latina de comunicación social. La Laguna: Sociedad latina de comunicación social, [en línea] Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/propuestas.html [20/02/2012].

Pita, Salvador; Pértega, Sonia (2004): “Asociación de variables cualitativas: el test exacto de Fisher y el test de McNemar”. En Cadernos de Atención Primaria, Vol. 11, nº 5, pp. 304-308, [en línea] Disponible en: http://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL11/VOL11_5/14_Invest_ N11_5.pdf [00/02/2012].

Reichert, Tom y Carpenter, Courtney (2004): “An update on sex in magazine advertising: 1983 to 2003”. En Journalism and mass communication quarterly, Vol. 81, nº 4, pp. 823-837.

Royo, Marcelo; Aldás, Joaquín; Küster, Inés; Vila, Natalia (2005): “Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX”. En Comunicación y sociedad, Vol. 18, nº 1, pp. 113-52, [en línea] Disponible en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resumen.php?art_id=69 [20/02/2012].

Ruiz, María Teresa et al. (2004): “El enfoque de género en las noticias de salud”. En Gaceta sanitaria, Vol. 18, nº Supl. 2, pp. 65-74, [en línea] Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13061996&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=161&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v18nSupl.2a13061996pdf001.pdf [20/02/2012].

Sigma Dos (2006): III macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer, [en línea] Disponible en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/ surveys/Spain/publication.pdf [20/02/2012].

Spirek, Melissa M. y Glascock, Jack (1998): “Gender analysis of frightening film newspaper advertisements: a 50 years overview (1940-1990)”. En Communication quarterly, Vol. 46, nº 1, pp. 100-109.

Uray, Nimet y Burnaz, Sebnem (2003): “An analysis of the portrayal of gender roles in Turkish television advertisements”. En Sex roles, Vol. 48, nº 1-2, pp. 77-87, [en línea] Disponible en: http://www.springerlink.com/content/g716m4p5g15v7r29/fulltext.pdf [20/02/2012].

Valls-Fernández, Federico y Martínez-Vicente, José Manuel (2007): “Gender stereotypes in Spanish television commercials”. En Sex roles, Vol. 56, nº 9-10, pp. 691–699, [en línea] Disponible en: http://www.springerlink.com/content/q0177270k8806147/fulltext.pdf [20/02/2012].

Wimmer, Roger D. y Dominick, Joseph R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Published

2012-06-20

How to Cite

Navarro-Beltrá, M. and Martín Llaguno, M. (2012) “Sexist advertising in Spain: effectiveness of the Organic Law on Comprehensive Protection Measures against Gender Violence”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (7), pp. 247–267. doi: 10.18002/cg.v0i7.913.