Identificación de la juventud española con los valores de igualdad. El feminismo en el punto de mira
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8650Palabras clave:
juventud, feminismo, igualdad de género, sexismo, socializaciónResumen
Las desigualdades de género también persisten en la juventud española. Este artículo explora su grado de identificación con la lucha por la igualdad de género y el feminismo a través de los resultados del INJUVE, con jóvenes de 14 a 29 años (n=5.265; M=22,27; DT=4,134; 50,6% mujeres y 49,4% hombres). Se trata de un estudio comparativo a través de descriptivos, pruebas t de Student, varianzas (ANOVA) y modelos de regresión. Los resultados evidencian una mayor identificación con la igualdad de género en comparación con el feminismo. Existen diferencias significativas según sexo. La ideología política y la orientación sexual emergen como variables determinantes. Se concluye la necesidad de integrar la perspectiva de género en políticas públicas interseccionales orientadas a promover mayor equidad.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Alberdi, Inés; Escario, Pilar y Matas, Natalia (2000). Las mujeres jóvenes en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Alonso Seoane, María Jesús (2019). “Género y religión. A la búsqueda de un modelo de análisis”. En: Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (82), pp. 124-137. Disponible en: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mjalonso5.pdf [22/01/2025].
Amorós, Celia y De Miguel Álvarez, Ana (2005). “Teoría feminista”. De la Ilustración a la globalización. Vol. II. Madrid, Minerva Ediciones.
Archer, John (2004). “Sex differences in aggression in real-world settings: A meta-analytic review”. En: Review of General Psychology, 8(4), pp. 291-322. Disponible en: https://doi.org/10.1037/1089-2680.8.4.291 [24/01/2025].
Bacigalupe, Amaia; Cabezas, Andrea; Baza, Mikel y Martín, Unai (2020). “El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020.” En: Gaceta Sanitaria, (34), pp. 61-67. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.013 [23/01/2025].
Benedicto, Jorge (2008). “La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez?”. En: Revista de Estudios de Juventud, (81), pp. 13-29.
Betancor Nuez, Gomer y Gutiérrez Barroso, Josué (2015). “The Life Trajectories of Young People of Santa Cruz de Tenerife in Times of Crisis: A Qualitative Approach”. En: Recerca: revista de pensament i anàlisi, (16), pp. 87-110. Disponible en: https://doi.org/10.6035/Recerca.2015.16.5 [15/01/2025].
Cacace, Marina (2006). Mujeres jóvenes y feminismo. Valores cultura y comportamiento. Madrid: Narcea Ediciones. Disponible en: https://www.injuve.es/sites/default/files/documentos-1.pdf [15/01/2025].
Casal, Joaquim; García, Maribel; Merino, Rafael y Quesada, Miguel (2006). “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. En: Papers. Revista de Sociología, 79, pp. 21-48. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798 [20/01/2025].
Cobo, Rosa (2022). “Las silenciadas raíces de la sociología feminista”. En: Sociología feminista. Redes feministas. En Rosa Cobo Bedía y Belén Fernández-Suárez (Eds.), Sociología feminista, pp. 1-20.
Connell, Raewyn (2005). Masculinities. Berkeley, Los Angeles: University of California Press.
Cordero del Castillo, Prisciliano (2001). “La religión y su lugar en la sociología”. En: Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (4), pp. 239-257. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.280 [21/12/2024].
De Miguel, Ana (2008). “Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias”. En: Revista de Estudios de Juventud, 83, pp. 29-45. Disponible en: https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-05.pdf [20/01/2025].
Del Amo, Julia y Pérez, José Antonio (2018). “Introducción. La infección por VIH en España: situación actual y propuestas frente a los nuevos desafíos”. En: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Engl Ed), (36), Suplemento 1, pp. 1-2. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0213-005X(18)30238-6 [21/01/2025].
Díaz Hernández, Cristian; Torrado Martín-Palomino, Esther y Gutiérrez Barroso, Josué (2023). “El consumo de pornografía en adolescentes y jóvenes: un análisis con perspectiva de género de las características y perfiles de consumidores”. En: Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (15), pp. 36-55. Disponible en: https://doi.org/10.15366/jfgws2023.15.002 [19/01/2025].
Eagly, Alice H. y Wood, Wendy (2012). “Social role theory”. En: Paul van Lange, Arie W. Kruglanski y Edward Tory Higgins (eds). Handbook of Theories of Social Psychology. Volume 2. Londres: SAGE Publications Ltd, pp. 458-476.
Feixa, Carles (1998). De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
Fournier, Martine (2005). “Combats et débats”. En Sciences Humaines, Spécial nº 4: Femmes. Disponible en: https://www.scienceshumaines.com/dossiers/femmes-combats-et-debats [19/05/2025].
Glick, Peter y Fiske, Susan T. (1996). “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism”. En: Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), pp. 491-512. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491 [16/01/2025].
Gómez-Ramírez, Oralia y Reyes Cruz, Luz Verónica (2008). “Las jóvenes y el feminismo: ¿Indiferencia o compromiso?”. En: Revista Estudos Feministas, 16(2), pp. 387-408. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2008000200005 [25/01/2025].
Gutiérrez, Josué et al. (2024). Configuraciones identitarias bajo realidades complejas: Juventud y Violencias contra las Mujeres. Canarias: Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna.
Iglesias Galdo, Ana María (2024). “Problematizando viejos y renovados sexismos del imaginario juvenil: Urge más coeducación en todos los contextos con apellido educativo”. En: Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 76-90. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i19.8221 [18/01/2025].
Jonasdottir, Anna (1993). El poder del amor. Madrid: Cátedra.
Martín Criado, Enrique (1998). Producir la juventud: Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
Millet, Kate (1970). Sexual politics. Nueva York: Doubleday.
Madrona-Bonastre, Raquel et al. (2023). “Sexismo y violencia de pareja en adolescentes”. En: Gaceta Sanitaria, 37. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.007 [19/01/2025].
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ [11/01/2025].
Pérez Díaz, María Teresa et al. (2021). Informe Juventud en España 2020. Madrid: Instituto de la juventud. Disponible en: https://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/informe-juventud-en-espana-2020 [11/01/2025].
Revelles-Benavente, Beatriz y Ramos, Ana (2019). “Género en la educación”. En: Pedagogía y responsabilidad feminista en tiempos de crisis políticas. Madrid: Morata.
Sanz, Belén; Barón, Natalia y Vives, Carmen (2019). “Prevalencia, factores asociados e impacto en la salud de la violencia de pareja contra las mujeres en diferentes etapas de la vida”. En: PLoS ONE 14(10). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221049 [19/12/2024].
Sanz, Belén; Rey, Lourdes y Otero, Laura. (2014). “Estado de salud y violencia contra la mujer en la pareja”. En: Gaceta Sanitaria 28(2), pp.102-108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.08.004 [19/12/2024].
Sau, Victoria (2000). “Feminismo”. En: Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.
Torrado Martín-Palomino, Esther (2022). “La socialización de género: un enfoque desde la sociología feminista”. En: Rosa Cobo y Belén Fernández-Suárez (Eds.). Sociología feminista. Granada: Comares, pp. 39-52.
Vives-Cases, Carmen et al. (2021). “Dating violence and associated factors among male and female adolescents in Spain”. En: PLoS ONE 16(11). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258994 [09/01/2025].
Walby, Silvia (2020). “Varieties of Gender Regimen”. En: Social Politics: International Studies in Gender, State and Society 27(3), pp. 414-43. Disponible en: https://muse.jhu.edu/article/773245 [13/01/2025].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Goretty Padrón Armas, Josué Gutiérrez-Barroso, Esther Torrado-Martín-Palomino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.