50 años de coeducación: Necesidad frente sensibilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.i20.8691

Palabras clave:

Urruzola, sexismo, enseñanza segregada, enseñanza mixta, androcentrismo, coeducaicón

Resumen

El siguiente texto plantea una reflexión sobre el camino de la coeducación en España desde los inicios de la democracia postfranquista hasta nuestros días. A finales de los años setenta del siglo XX feministas dedicadas a las enseñanza pusieron de manifiesto los sesgos sexistas de la enseñanza mixta que empezaba a implantarse, reemplazando así a la enseñanza segregada por sexos, y que bajo la apariencia de una enseñanza igualitaria escondía un marcado androcentrismo reflejado en el lenguaje, en la distribución de espacios escolares, en la jerarquía y representatividad de los cargos, en los contenidos impartidos, etc. De entre estas teóricas destacamos a María José Urruzola por su coherencia teórica y práctica coeducativa. Cincuenta años más tarde la coeducación sigue siendo una aspiración del profesorado feminista, pues su implantación careció hasta la fecha de voluntad política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Amalia González Suárez, Consejería Educación Principado de Asturias - España

Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesora jubilada de Filosofía del IES Padre Feijoo de Gijón. Sus líneas de investigación son la Historia de la Filosofía con perspectiva de género, la coeducación y al educación afectivo-sexual. Autora de: Aspasia (1997),  La conceptualización de lo femenino en la Filosofía de Platón (1999),  Hipatia (2002), Mujeres, varones y filosofía. Historia de la Filosofía. 2º de Bachillerato (2009), así como de numerosos artículos sobre coeducación y educación afectivo sexual. Coautora de Unidades Didácticas Coeducativas (1994),  Unidades Didácticas Coeducativos II (2003), Ni ogros ni Princesas. Guía para la educación afectivo-sexual en la ESO (2007).

Citas

Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Arjones Fernández, Aurora (2017). “Educar para la participación activa de la ciudadanía a través de la materia Educación para la ciudadanía y derechos humanos del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Málaga (España)”. En: II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI. Noviembre. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14752/aurora%20arjones%20fernandez%20comunicacion.pdf?sequence=1 [03/04/2025].

Arniella, Rebeca (2024). “Mujeres y coeducación en la España democrática (1974-2024)”. Valladolid: Universidad de Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70680 [03/04/2025].

Ballarín Domingo, Pilar e Iglesias Galdo, Ana (2018). “Feminismo y educación. Recorrido de un camino común”. En: Historia de la educación, 37, pp. 37-67. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/hedu2018373767 [03/04/2025].

Carrasco, Silvia (Coord.) (2022). La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de la ideas transgeneristas en la educación. Barcelona: Lectulandia.

Carrasco, Silvia e Hidalgo, Ana (2024). “De las aulas a las hormonas. El secuestro de la coeducación por el patriarcado neoliberal”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 20-37. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i19.8400 [03/04/2025].

Arniella Casar, Rebeca (2024). “Mujeres y coeducación en la España democrática (1974-2024)”. TFM Estudios Feministas e Intervensión para la Igualdad. Valladolid: Universidad de Valladolid. Master de Estudios Feministas y de Intervención para la Igualdad. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70680 [03/04/2025].

Cavedo, Cristina (2024). “La evolución de la inclusión de la igualdad de género y coeducación en las leyes educativas españolas (desde 1857 hasta 2020)”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (19), pp. 38-55. Disponible en: https://doi.org/10.18002/cg.i19.8276 [03/04/2025].

César, María Elena (2022). “Género e Interculturalidad. La coeducación desde una mirada interseccional”. En: Revista de Investigaciones Feministas, 13(2), pp. 653-664. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/infe.78091 [03/04/2025].

Centro Reina Sofía Fad Juventud (2023). “Barómetro juventud y género”. Disponible en: https://www.google.com/search?q=fad+barometro+juventus+y+genero+2 [03/04/2025].

Ehrenreich, Barbara y English, Deirde (1990). Por tu propio bien. 150 de consejos de expertos a las mujeres, traducción de Rodríguez Tapia. Madrid: Taurus.

Hernando, Almudena (2022). La corriente de la Historia (y la contradicción de lo que somos). Madrid: Traficantes de Sueños.

Jackson, Philip (2006). Vida en la aulas. Madrid: Morata.

Lanbroa, Colectivo de coeducación (2004). “La violencia sexista en el marco escolar”. En: Lanbroa Conspiración Feminista, 21, pp. 24-27.

Monasterio, Marta et al. (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata.

LGE (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852 [03/04/2025].

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf [03/04/2025].

LOGSE (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, Ordenación General del Sistema Educativo. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1/dof/spa/pdf [03/04/2025].

LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf 03/04/2025].

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf [03/04/2025].

LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2002/12/24/pdfs/A45188-45220.pdf [03/04/2025].

Moreno, Mariam (2023). “Análisis de la LOMLOE con perspectiva de género”. En: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (36), pp. 139-153.

Moreno, Mariam (2013). Queremos coeducar. Avilés: Centro del Profesorado y Recursos Avilés-Oriente.

Puleo, Alicia (Coord.) (1995). Papales sociales de mujeres y hombres. Materiales de apoyo para el profesorado. Secundaria Obligatoria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Puleo, Alicia (Coord.) (1993). La filosofía contemporánea desde una perspectiva no androcéntrica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Público (2024): “Uno de cada cinco hombres jóvenes no cree que golpear o amenazar a su pareja sea violencia machista”. 15 de noviembre. Disponible en: https://www.publico.es/mujer/cada-cinco-hombres-jovenes-cree-golpear-amenazar-pareja-sea-violencia-machista.html [03/04/2025].

Ruiz, Sagrario (2012). “La escuela mixta no es suficiente”. En: Coordinadora Feminista. Federación Estatal de Organizaciones Feministas. Disponible en: https://www.feministas.org/la-escuela-mixta-no-es-suficiente.html [03/04/2025].

Sau, Victoria (1990). Diccionario Ideológico Feminista. Barcelona: Icaria.

Urruzola, María José (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Ediciones Maite Canal.

Urruzola, María José (1991). “¿Es posible coeducar en la escuela mixta”. En: Joaquín Ramos García (Coord.). El camino hacia una escuela coeducativa, pp. 81-98. Salamanca: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP).

Urruzola, María José (2006). “Apuntes para abrir un debate sobre la situación del feminismo”. En: Lectora. Revista de Dones i Textualitat, (12), pp. 91-95. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/view/205571 [03/04/2025].

Vázquez, Raquel y Porto, Ángel Serafín (2020). “Temas transversales, ciudadanía y educación en valores: De la LOGSE (1990) a la LOMLOE (2020)”. En: Innovación Educativa, (30), pp. 113-125. Disponible en: https://doi.org/10.15304/ie.30.7092 [03/04/2025].

Publicado

2025-06-28

Cómo citar

González Suárez, A. (2025) «50 años de coeducación: Necesidad frente sensibilidad», Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (20), pp. 237–255. doi: 10.18002/cg.i20.8691.