The journalistic discourse of women’s participation in the Movement of the 43

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18002/cg.v0i13.5401

Keywords:

gender perspective, journalistic discourse, social movement, patriarchal ideology, women

Agencies:

Universidad Autónoma de Guerrero

Abstract

On September 26, 2014, municipal police were involved in the disappearance of 43 students from the Normal Rural School of Ayotzinapa in Iguala, Guerrero, Mexico. The mothers of the missing students were the first and main participants in the social movement labeled by the media as the Movement of the 43. Nevertheless, in the press discourse they were made invisible or relegated to traditionally established patriarchal roles, in accordance to the results of a Critical Discourse Analysis made of three local and state newspapers in circulation in the state of Guerrero, which allows us to document that journalistic practice without the perspective of gender violates the human rights of women.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

Author Biographies

Aleida Leticia Tello Divicino, Universidad Autónoma de Guerrero - México

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero con Maestría en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesora investigadora de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Coordinadora del Cuerpo Académico “Comunicación, Género y Participación Social” donde dirige proyectos de investigación relacionados con el análisis del discurso periodístico y la violencia de género. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7726-2426

Monica Violeta Morales Jiménez, Universidad Autónoma de Guerrero - México

Profesora investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero. Maestra en Mercadotecnia por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla. Doctorante en Proyectos con línea en Comunicación por el Centro Panamericano de Estudios Superiores de Morelia, Michoacán, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3262-6011

Dulce María Quinterio Romero, Universidad Autónoma de Guerrero - México

Doctora en Desarrollo Regional por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero en los programas de la Maestría en Gestión del Desarrollo Sustentable (PNPC-CONACYT) y la de Maestría en Humanidades (PNPC-CONACYT). Participa en el Cuerpo Académico Consolidado Procesos Organizacionales y Poblacionales en el Desarrollo Regional CA-111/UAGro con la línea de investigación Educación, cultura y Derechos Humanos en el Desarrollo Regional. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 2017-2020. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8473-5263

References

Ayala, Juana G. (2007). “Lenguaje periodístico y discriminación de género”. En: Juan Plaza y Carmen Delgado (eds.): Género y Comunicación. Madrid: Fundamentos Ed., pp. 49-72.

Bengoechea, Mercedes (n.d.): “Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía”. En: Mujeres en Red. El periodico Feminista. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article766 [15/04/2008].

Calero, Maria Luisa (1999): “Del silencio al lenguaje (perspectivas desde la otra orilla)”. En: En Femenino y en masculino. Cuardenos de educación no sexista, nº. 8. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, pp. 6-11.

CEPAL (2006): “Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe”. Mar de plata. 84. Disponible en: https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Programa-de-AccionRegional-para-las-Mujeres-de-America-Latica-y-El-Caribe-y-otros-Consenos-Regionales.pdf [12/01/18].

CIMAC (2011): “Hacia la construcción de un periodismo no sexista”. Disponible en: https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Proyecto_Apoyo_Asociacion_Juristas/Hacia_la_construccion_de_un_periodismo_no_sexista_CIMAC.pdf [27/02/2018].

Civera Cerecedo, Alicia (2015): “Normales rurales. Historia mínima de olvido”. En: Revista Nexos. Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=24304 [02/01/2018].

Concha Malo, Miguel (2015): “Ayotzinapa: preocupaciones abiertas”. En: Revista El cotidiano,nº. 189, pp. 45-49 DF: Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/325/32533819006.pdf [27/02/2018].

Convención Belem do Pará (1994): “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”. República Federativa de Brasil, pp. 73-86. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_belemdopara.pdf [21/02/2018].

Dijk, Teun A. van (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Primera edición. España: Paidós Comunicación.

Gómez y Patiño, María (2014): “La influencia de la agenda setting: análisis comparado del tratamiento del issue “mujer” en la prensa española (2007-2012)”. En: Estudios Sobre el mensaje periodístico, vol. 20, nº. 2 (julio-diciembre) ISSN: 11341629. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47052 [15/04/2018].

Gómez y Patiño, María (2011): “Análisis del tratamiento de la mujer en la prensa escrita. Día Internacional de las Mujeres”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 17, nº. 1, pp. 119-140. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev._ESMP.2011.v17.n1.7 [15/04/2018].

Guichard, B. Claudia (2015): Manual de Comunicación NO sexista. Hacia un lenguaje incluyente. 2ª Ed. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf [15/04/2018].

Gutiérrez Vidrio, Silvia. (2010): “Discurso periodístico: Una propuesta analítica”. En: Comunicación y sociedad, nº.14, pp. 169-198.

Hernández Navarro, Luis (2015): “Ayotzinapa: El dolor y la esperanza”. En: Revista El cotidiano nº. 189, Enero-Febrero. pp. 7-17 Disponible en: http://www.redalyc.org/html/325/32533819002/ [20/01/2018].

Lagarde, Marcela (1996): “El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’”. En: Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Ed. horas y HORAS, pp. 13-38.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). México: Diario Oficial de la federación, 2 de febrero de 2007.

Menéndez M. María I. (2013): “Redarde-moi, Touche-mpi. Côntrole-moi: claves para detectar la violencia simbólica en publicidad”. Actas del V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. España: Universidad de la Laguna. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/037_Menendez.pdf [26/01/2018].

Mraz, John. (2007): “Foto Historia o historia Gráfica. El pasado mexicano en fotografía”. En: Cuicuilco, vol. 14, nº. 41, septiembre-diciembre, pp. 11-41.

ONU (1995): “Plataforma de Acción de Beijing”. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf [20/02/2018]

ONU (1997): “Recomendación general 23, adoptada por el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer”. Disponible en: http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/Sgeneral23.htm [15/04/2018].

Thompson, Jonh, B. (1993): Ideología y cultura moderna. México: UAM-Xochimilco

Vega Montiel, Aimée (2010): “La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica”. En: Revista Comunicación y Sociedad, nº. 13, Enero-Junio, pp. 43-68. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188252X2010000100003&lng=es&tlng=es [15/04/2018].

Vega Montiel, Aimée (2014): “El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación”. En: Comunicación y Medios, nº. 30, pp 9-25 Disponible en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/30332/37648 [15/04/2018].

Published

2018-06-19

How to Cite

Tello Divicino, A. L., Morales Jiménez, M. V. and Quinterio Romero, D. M. (2018) “The journalistic discourse of women’s participation in the Movement of the 43”, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (13), pp. 245–264. doi: 10.18002/cg.v0i13.5401.