Sobre a Revista

DOI: 10.18002/cg

eISSN: 2444-0221

Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia es una revista académica de acceso abierto y periodicidad anual creada por iniciativa del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León. Está abierta a todos los trabajos de investigación realizados en el área de los estudios feministas y de la mujer con el objetivo de afianzar un espacio académico e interdisciplinar de indagación, encuentro y debate sobre el género.

Admite contribuciones que sean originales e inéditas y en cualquiera de las lenguas oficiales de la Unión Europea. Todos los artículos dispondrán de resumen y palabras clave en inglés.

Los artículos recibidos son evaluados por el Consejo de Redacción y para su definitiva aceptación han de superar el dictamen de una evaluación externa por pares ciegos y una vez que el Consejo de Redacción reciba los informes de éstos, decide definitivamente sobre la publicación de los originales.

La revista está comprometida con el uso de un lenguaje inclusivo en sus artículos, de acuerdo con su Política de Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género

Cuestiones de Género, a través de su Política Antiplagio, está comprometida en velar por que todos los artículos científicos divulgados sean inéditos y originales, así como por que no hayan sido previamente publicados, total o parcialmente, ni tampoco estén en proceso de evaluación por otra publicación.

La revista figura indexada en los siguientes catálogos, índices y bases de datos:

CIRCDialnetDICEDOAJDulcineaERIH PlusGoogle Scholar MetricsGoogle ScholarIN-RecsInDICEs CSICLatindexMIARMLA-Modern Language Association Database,  REBIUNREDIBRESHUlrich’s Periodicals DirectoryWordCat.

Visite nuestro perfil en Google Académico y Blog

Síganos en Academia.edu y Linkedin.

Notícias

PUBLICACIÓN Nº. 19

2024-06-29

Nos complace comunicaros que ha salido publicado el número 19 de la revista Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia dedicado a "Feminismo, coeducación y socialización en la posmodernidad", coordinado por Marina Pibernat Vila de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Ler mais sobre PUBLICACIÓN Nº. 19

Número Atual

N.º 19 (2024): Feminismo, coeducación y socialización en la posmodernidad
					Ver N.º 19 (2024): Feminismo, coeducación y socialización en la posmodernidad

La experiencia de la infancia, la adolescencia y la juventud ha cambiado mucho y en poco tiempo. La educación y la socialización que reciben niñas, niños y jóvenes han sufrido importantes transformaciones que tienen que ver con todos los aspectos de la vida de las personas y de las relaciones entre ellas. En menos de dos siglos hemos pasado del analfabetismo generalizado, y de la exclusión de las niñas de la instrucción, a la educación segregada por sexos, y después a la educación mixta. En las últimas décadas, el feminismo ha ido más allá y ha puesto el foco en la necesidad de una educación no sexista capaz de transmitir un contenido exento de androcentrismo y de erradicar las conductas machistas en el seno de las instituciones educativas. La coeducación es la herramienta creada para tal fin. Y mientras avanzábamos en la educación de niñas y niñas con cada vez mayor igualdad, también el mundo cambiaba enormemente en materia tecnológica y comunicativa, dando inicio a una nueva era digital que ha modificado no sólo la educación y la academia, sino también todos los procesos comunicativos, la producción, la distribución, el consumo, el trabajo y el ocio. Niñas, niños y jóvenes se socializan en un mundo atravesado por los contenidos digitales y audiovisuales de las grandes industrias, Internet, las redes sociales virtuales que permiten crear y difundir nuestros propios contenidos, los videojuegos, las consolas, los móviles o los ordenadores. Así, tal y como todo esto atraviesa nuestro mundo, atraviesa también sus experiencias juveniles y sus procesos de crecimiento para convertirse en mujeres u hombres, siendo parte constitutiva de sus biografías.

En parte de mundo, el contexto posmoderno que ha marcado el cambio de siglo y de milenio se ha caracterizado por un proceso de disolución de los lazos sociales y comunitarios, de las identidades colectivas y de los sujetos políticos de los movimientos sociales. Todo ello en beneficio de un individualismo que encaja a la perfección con la participación en Internet a través de dispositivos electrónicos personales e intransferibles como el teléfono móvil, o plataformas digitales creadas para construir y exponer una determinada imagen de nuestra individualidad. En este nuevo contexto comunicativo han emergido nuevas problemáticas en torno a los estereotipos de género asociados a cada uno de los sexos, modificándose y ampliándose en el contexto del mercado digital y de la imagen. Esto ha afectado la socialización de niñas, niños y jóvenes, y también a sus relaciones fuera y dentro de las aulas, a la educación y la coeducación.

El presente número de la revista Cuestiones de Género arranca con un Artículo Invitado desde de la asociación Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo), aportación privilegiada hecha tanto desde la práctica docente en la actualidad como desde la investigación de la misma. El Monográfico de este número diecinueve de la revista aborda, a través de sus doce artículos, diversos aspectos de la coeducación y la socialización entre la infancia y la juventud actuales en relación con la igualdad y la desigualdad entre los sexos, tanto dentro de las aulas como en su participación en la esfera digital y su consumo de productos audiovisuales. La sección A propósito de, novedad que presenta la revista este año, se centra en el impacto de que el mismo concepto de “sexo” haya pasado a ser concebido ya no como un hecho inmutable dado por la naturaleza, sino como una identidad que se puede escoger y "performar", así como en otras cuestiones relacionadas con las nuevas formas de desigualdad sexual que enfrentamos como sociedad.

La sección de Tribuna Abierta, reúne dieciocho trabajos que tratan diversas cuestiones de gran relevancia para las mujeres, en un diálogo transatlántico entre España, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Argentina. Esas cuestiones comprenden la socialización y las luchas de las mujeres en el ámbito rural, diversos aspectos de la violencia de género, la comunicación, la práctica política de mujeres, referentes de la teoría feminista y de la literatura juvenil, o la interseccionalidad. Para terminar, cinco reseñas de obras recientes cierran este número de la revista Cuestiones de Género.

Coord.: Marina Pibernat Vila.

Número de artículos recibidos: 63.

Número de artículos aceptados: 32.

Publicado: 2024-06-29

Monográfico

Tribuna Abierta

Ver Todos os Números