Le llaman feminismo y no lo es
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i18.7596Palabras clave:
feminismo, identidad, diversidad, identidad de género, transgénero, transhumanismoResumen
Las teorías de la identidad y el deseo y el énfasis en la subjetividad constituyen una amenaza teórica y política para el feminismo porque están presentando como feminismo una agenda contraria a la agenda feminista. La mera triquiñuela de añadir una “s” a la palabra “feminismo” no debe engañarnos. No es feminismo y menos aún es inclusivo considerar la prostitución un trabajo, creer que la práctica del alquiler de vientres es solidaria y altruista, afirmar que la “identidad de género” se superpone al sexo, diluyendo así la desigualdad estructural que las mujeres padecemos por razón de sexo o suponer que legislar reduciendo penas en lo relativo a los delitos sexuales es la vía óptima para acabar con la violencia sexual. Esta agenda espuria y en nada feminista se sirve de trampas conceptuales que conviene analizar críticamente.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Butler, Judith (2001): El género en disputa. México. Editorial Paidos.
BOCG 13B 46-1 (2019): Proposición de Ley reguladora del derecho a la gestación por sustitución. Presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. Disponible en: www.congreso.es/public_oficiales/L13/CONG/BOCG/B/BOCG-13-B-46-1.PDF [10/06/2023].
Cabral, Mauro (2011): “La Paradoja Transgénero”. En: Carlos F. Cáceres et al.: Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina. Lima: IESSDEH/ UPCH, pp. 97-104.
Comisión Interamericana de Derecho humanos (2015): Violencia contra personas LGBTI. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf [10/06/2023].
Flax, Jane (1995): Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.
Harding, Sandra G. (1986): Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Jónasdóttir, Anna G. (1993): El poder del amor. Madrid: Cátedra.
Lerner, Gerda (1990): La creación del patriarcado. Barcelona: Editorial Crítica S. A.
Manifiesto para la insurrección transfeminista – RED PutaBolloNegraTransFeminista. Disponible en: https://paroledequeer.blogspot.com/2022/01/manifiesto-para-la-insurreccion-transfeminista.html [02/02/2023].
Rodríguez Magda, Rosa María (2015) (ed.): Sin género de duda. Madrid: Biblioteca Nueva.
Miyares, Alicia (2022): Delirio y misoginia trans. Del sujeto transgénero al transhumanismo. Madrid: Los libros de la Catarata.
Nussbaum, Martha (2007): Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.
Principios de Yogyakarta. Disponible en: www.yogyakartaprinciples.org [10/06/2023].
Red PutaBolloNegraTransFeminista. Disponible en: http://arte-nuevo.blogspot.com/2010/01/manifiesto-para-la-insurreccion.html [10/06/2023].
Rodriguez, Magda R.M (2015) (ed): Sin género de duda. Madrid: Biblioteca Nueva.
Slavoj, Zizek (2008): En defensa de la intolerancia. Madrid: Ediciones Sequitur.
Vaticano (1995): “IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Declaración de interpretación del término “género” por la Santa Sede. Pekín, 15 de septiembre. Disponible en. http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/archivio/documents/rc_seg-st_19950915_conferenza-pechino-genero_sp.html [10/06/2023].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alicia Miyares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.