Más allá de la igualdad de oportunidades: La búsqueda de la igualdad sustantiva de mujeres y hombres en Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18002/cg.i20.8656Palabras clave:
igualdad de género, igualdad sustantiva, no discriminación, análisis de género, objetivos de desarrollo sostenible (ODS)Resumen
Con la Constitución Nacional de 1992, Paraguay inició un proceso de avances y desafíos en la búsqueda de la igualdad de género. Mediante una revisión documental y normativa, este artículo identifica factores facilitadores y obstáculos en el logro de la igualdad sustantiva, destacando la necesidad de reformas integrales que establezcan obligaciones claras para actores públicos y privados, y promuevan una cultura de igualdad. Se enfatiza el rol del Estado en garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU). El estudio concluye que un cambio normativo integral es fundamental para alcanzar una igualdad de género sustantiva, consolidando así los avances y superando los desafíos persistentes.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Beauvoir, Simone de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Bobbio, Norberto (1993). Igualdad y libertad. Barcelona: Paidós.
Bustelo Ruesta, María (2004). La evaluación de las políticas de igualdad de género. Madrid: Catarata.
Carmona Cuenca, Encarnación (2004). “El principio de igualdad material en la constitución Europea: actas del III Congreso Nacional de Constitucionalistas de España”. En: Foro constitucional Iberoamericano, pp. 265-284. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/565f2d7a-a871-4428-bbfa-550a47441c21/content [19/12/2024].
Cejas, Magda F.; Navarro, Mercedes; Vásquez, Galo y Cabezas, Edison (2016). “La igualdad como valor normativo referencial en los estados: análisis teórico desde el marco jurídico español”. En: Sapienza Organizacional, 3 (5), pp. 37-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5530/553057362003/html/ [19/12/2024].
Constitución Nacional Del Paraguay (1992). Artículo 48 - De la igualdad de derechos del hombre y e la mujer. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_pry_anexo3.pdf [21/12/2024].
Díaz De Valdés, José Manuel (2015). “La igualdad constitucional: múltiple y compleja”. En: Revista Chilena de Derecho, 42(1), pp. 153-187. Disponible en: https://ojs.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/68817 [21/12/2024].
Diz Otero, Isabel y Lois González, Marta I. (2011). “La institucionalización de la igualdad de género en Galicia: un camino abierto”. En: Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (5), pp. 145-166. Disponible en: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i5.449 [21/12/2024].
Estrada Tanck, Dorothy (2019). “El principio de igualdad ante la ley en el Derecho internacional”. En: Cuadernos de Derecho Transnacional, 11(1), pp. 322-339. Disponible en: https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4622 [19/12/2024].
Facio, Alda (2014). “La Igualdad Substantiva: Un Paradigma Emergente en la Ciencia Jurídica”. En: Revista Sexología y Sociedad, 14(37). Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/354 [19/12/2024].
Fernández de Castro, Patricia (2014). Las políticas públicas de igualdad de género dirigidas al empoderamiento político de las mujeres: análisis evolutivo en el marco español y de la Unión Europea y estrategias de acción. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/items/3d66fc24-fa55-47db-b820-9a8a841a1b86 [19/12/2024].
Fernández Leisa, Carlos R. (2017). “Transformaciones del Derecho internacional por los objetivos de desarrollo sostenible”. En: Anuario Español De Derecho Internacional, 32, pp. 49-81. Disponible en: https://doi.org/10.15581/010.32.49-81 [19/12/2024].
Foro Económico Mundial (2024). Informe mundial sobre la brecha de género 2024. Disponible en: https://es.weforum.org/stories/2024/06/este-es-el-estado-de-la-paridad-de-genero-en-2024-y-lo-que-debe-cambiar-para-cerrar-la-brecha-de-genero-global/ [13/01/2025].
García Prince, Evangelina (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming ¿De qué estamos hablando?: Marco conceptual. Edición revisada y actualizada. Agència Catalana de Coperació al Desenvolupament, Fondo España PNUD. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-06/doc_732_politicasdeigualdad23junio08.pdf [13/03/2025].
Garrigues Giménez, Amparo (2023). “Discriminación por razón de género y discapacidad: estado de la cuestión”. En: Montoya Medina (Dir.). Medidas para la inserción laboral de las mujeres con discapacidad. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 161-202.
González González, Luis (2024). “Evolución y análisis de los Planes de Igualdad en Paraguay (1997-2017)”. En: Revista Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 9(1), pp. 1-15. Disponible en: https://doi.org/10.54549/ky.9.2024.e3573 [13/12/2024].
Heikel, María Victoria (2023). Sistematización de la gestión del Ministerio de la Mujer de 1992 a 2023 Principales Hitos. Asunción: UNFPA.
Lombardo, Emanuela; Meier, Petra y Verloo, Meike (Eds.) (2009). La política discursiva de igualdad de género: estiramientos, flexiones y formulación de políticas. London: Routledge.
Makkonen, Timo (2002). Multiple, compound and intersectional discrimination: Bringing the experience of the most marginalized to the fore. Turku: Institute for Human Rights: Abo Akademi University.
Molinas, María Magdalena; Monroy, José Guillermo y Diarte Vega, Marta (2018). Evaluación interna y externa de la implementación del III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2008-2017): Informe final evaluación interna. [Informe no publicado]. Paraguay: Ministerio de la Mujer.
Montoya Melgar, Alfredo y Sánchez Uran, Yolanda (2007). La igualdad como valor, como principio y como derecho fundamental. Editorial Aranzadi. Disponible en: https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Montoya.pdf [19/12/2024].
Morant, Isabel (2018). “Lecturas de El Segundo sexo de Simone de Beauvoir”. En: Descentrada, 2(2). Disponible en: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe053 [19/12/2024].
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución adoptada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, 42809. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf [13/01/2025].
Naciones Unidas (2001). Declaración de Durban. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/DurbanDecProgAction_sp.pdf [13/04/2025].
Naciones Unidas (1995). Plataforma de Acción de Beijing. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf [13/01/2025].
Naciones Unidas (1979). CEDAW - Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women [13/01/2025].
Naciones Unidas (1966a). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights [13/01/2025].
Naciones Unidas (1966b). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights [13/01/2025].
Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial [13/01/2025].
Naciones Unidas (1954). Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/econvention.htm [13/01/2025].
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights [13/01/2025].
Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/un-charter [13-01-2025].
ONU Mujeres (2015). La hora de avanzar. ONU Mujeres. Asunción. Disponible en: https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2016/05/LA-HORA-DE-AVANZAR-web.pdf [12/12/2024].
ONU Mujeres y UNDESA - Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2024). El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024. Disponible en https://unstats.un.org/sdgs/dataportal/countryprofiles/pry#goal-5 [10/05/2025].
Perez Montesinos, Yoali (2021). ¿Qué es la igualdad sustantiva, quien la ha definido y cómo alcanzarla? Disponible en: https://vivemasseguro.org/la-voz-de-los-profesionales/que-es-la-igualdad-sustantiva-quien-la-ha-definido-y-como-alcanzarla/ [19/12/2024].
Presidencia de la República - Secretaría de la Mujer (2008). III Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 2008-2017. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/paraguay_2008_2017_iii_pniomh.pdf [19/12/2024].
Presidencia de la República - Secretaría de la Mujer (2003). II Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 2003-2007. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/28632.pdf [19-12-2024].
Presidencia de la República - Secretaría de la Mujer (1997). I Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, 1997-2001. Disponible en: https://paraguay.bvsalud.org/base_bdnpar/resource/?id=biblioref.referencesource.758914 [09-04/2024].
Rey Martínez, Francisco (1995). El Derecho Fundamental a No ser Discriminado Por Razón de Sexo. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.
Rubio Llorente, Francisco (1991). “La igualdad en la jurisprudencia del tribunal constitucional. Introducción”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, (31), pp. 9-36. Disponible en: https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/25010redc031012.pdf [19/12/2024].
Sartori, Giovanni (2003). ¿Qué es la democracia?. Madrid: Taurus.
Schiek, Dagmar y Lawson, Anna (Eds.) (2011). European Union Non-Discrimination Law and Intersectionality. Investigating the Triangle of Racial, Gender and Disability Discrimination, Farnham: Ashgate.
Sierra Hernaiz, Elisa (2018). “La discriminación de género en la relación laboral: igualdad formal, igualdad material y acción positiva”. En: Foro: Revista de Derecho, (29), pp. 49-64. Disponible en: https://doi.org/10.32719/26312484.2018.29.3 [13/04/2025].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis González González, María Amparo Garrigues Giménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
L@s autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. L@s autores/as ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación) a la Universidad de León, por lo que pueden establecer, por separado, acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2. Este trabajo se encuentra bajo la Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Puede consultarse desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia.
3. Se permite y se anima a l@s autores/as a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Cuestiones de Género utiliza exclusivamente la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY- NC-SA 4.0).
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- Compartir Igual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. cualquier uso permitido por la licencia.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
L@s autores/as pueden consultar los derechos de copyright y las condiciones de autoarchivo en el directorio Dulcinea.